Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes

  1. Carnicero López, Alberto
Dirigida por:
  1. Enrique Alarcón Álvarez Director/a
  2. Ricardo Perera Velamazán Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. José Antonio Garrido García Presidente
  2. Ángel de Andrés Martínez Secretario/a
  3. Julio Florez Lopez Vocal
  4. Eduardo Carvalho Cansado Vocal
  5. José Luis Pérez Aparicio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74030 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se puede enmarcar en el campo de la Ingeniería Sísmica. El objetivo final dentro de un proyecto de mayor envergadura, en el cual podría situarse este trabajo, es establecer procedimientos racionales de reacondicionamiento sísmico de estructuras en general y puentes en particular. Las investigaciones que se están llevando a cabo en este campo cubren tanto la parte experimental como el modelado numérico. En ambos casos el primer problema es la definición de la acción sísmica. La primera parte de esta Tesis se centra en este tema. Así se presenta un modelo que emplea el Análisis Multirresolución para generar acelerogramas artificiales compatibles con un espectro de respuesta dado. sta es la forma habitual de cuantificar la acción sísmica por las normas de proyecto de estructuras en zonas sísmicas. Empleando el modelo citado anteriormente y otros que aparecen en la literatura se ha desarrollado un programa para la generación de acelerogramas sintéticos compatibles con espectros de respuesta. La segunda parte de esta Tesis se centra en la cuantificación del daño estructural. En primer lugar se realiza una revisión de distintos modelos empledos tanto en Ingeniería Sísmica como en Mecánica de los Medios Continuos. Seguidamente, basándose en los principios de la Mecánica del Daño en los Medios Continuos, se desarrolla un modelo de degradación-plasticidad concentrado. Este modelo se particulariza para elementos de hormigón armado. Inicialmente, aunque se modela el comportamiento histerético, se considera la ausencia de pérdida de resistencia por fatiga. sta se introduce en el modelo posteriormente. Con el modelo presentado se ha desarrollado un un programa de ordenador, con la posibilidad de realizar cálculos estáticos, pseudoestáticos y dinámicos, que puede ser empleado para la evaluación preliminar del daño en estructuras bajocargas sísmicas. Se presenta también la compar