Los Racconti Romani de Alberto Moravia y el tratamiento del discurso oral en las traducciones españolas y francesas

  1. AJA SÁNCHEZ, JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. Susanne M. Cadera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 09 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Jenny Brumme Presidente/a
  2. Pilar Úcar Ventura Secretario/a
  3. Nadia Rodríguez Ortega Vocal
  4. María del Pilar Garcés García Vocal
  5. Jorge Jesús Leiva Rojo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 348267 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Los Racconti romani de Alberto Moravia y el tratamiento del discurso oral en las traducciones españolas y francesas describe globalmente los mecanismos expresivos de la oralidad narrada en los Racconti romani de Alberto Moravia y se centra en el análisis traslativo de los marcadores discursivos. El capítulo central de la tesis está compuesto por un estudio exhaustivo de los tres marcadores discursivos con mayor índice de frecuencia -¿allora¿, ¿guarda-guardi-guardate¿ y la interjección ¿beh¿-, así como de sus traducciones correspondientes en las versiones españolas y francesas de la obra. Los resultados de este estudio empírico inducen a reflexionar sobre el concepto de equivalencia en traducción y su repercusión en el proceso traslativo, al tiempo que sirven para poner a prueba los fundamentos de las diferentes teorías propuestas por los estudios de traducción desde 1950 hasta nuestros días. La naturaleza de los marcadores discursivos impone el uso de una serie de herramientas pragmáticas y narratológicas que van cobrando mayor importancia a medida que avanza el análisis del corpus. Por esta razón se hace imprescindible reflexionar sobre el concepto de marcador discursivo desde un enfoque contrastivo, en el que se tienen en cuenta los rasgos y usos de esas partículas en italiano, español y francés. Resulta, asimismo, necesario establecer la importancia del discurso en el comportamiento de los marcadores en la versión original de los Racconti romani y en las traducciones analizadas, así como el valor de la dimensión textual y su influencia en el proceso traslativo.