El Inventario de 1666 del archivo del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid

  1. María Herranz Pinacho 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios humanísticos. Historia

ISSN: 1696-0300

Año de publicación: 2017

Número: 16

Páginas: 343-362

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHH.V0I16.6137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Historia

Resumen

Siguiendo los dictados de la normativa cisterciense, el monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid elaboró en 1666 un Inventario de los papeles de su archivo. En las siguientes páginas trataremos de ponerlo en relación con el organismo productor, el monasterio de las Huelgas, y el archivo del mismo, comparándolo con la información que conocemos gracias a otros instrumentos de control y a la propia documentación en él conservados. Por otro lado, trataremos de reflejar sus particularidades, analizando su estructura, la información contenida y la finalidad que perseguían los responsables de su elaboración.

Referencias bibliográficas

  • BAURY, G. (2013). “Las monjas cistercienses, sus patronos y la orden en Castilla (siglos XII y XIII)”. En Albuquerque Carreiras, J. (dir.). Mosteiros Cistercienses. História, Arte, Espiritualidade e Património, tomo III. Alcobaça: Jorlis, pp. 35-46.
  • BONO HUERTA, J. (1985). Los Archivos Notariales. Sevilla: Junta de Andalucía, Dirección General del Libro, Bibliotecas y Archivos, pp. 29-41.
  • CÁRCEL ORTÍ, Mª M. (ed.) (1997). Vocabulaire international de la diplomatique [recurso electrónico]. Valencia. http://www.cei.lmu.de/VID/
  • CRUZ HERRANZ, L. M. (2016). “El archivo monástico. Entre la gestión de su administración y la gestión de su memoria histórica”. En Baldaquí Escandell, R. (ed.). Lugares de escritura: el monasterio. Alacant: Publicacions de la Universitat d’Alacant, pp. 177-230.
  • Diccionario de Autoridades, 1726-1739 [recurso electrónico]. Madrid: Real Academia Española. < http://web.frl.es/DA.html>
  • Diccionario de la lengua española (DLE 23.1) [recurso electrónico]. Madrid: Real Academia Española, 2014. < http://dle.rae.es/?id=M2v6jgO>
  • Diccionario de Terminología Archivística [DTA] [recurso electrónico]. Subdirección General de los Archivos Estatales, 1995. http://www.mecd.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/dta/diccionario.html
  • Difiniciones Cistercienses de la Sagrada Congregación de San Bernardo y Observancia de Castilla. (1786). Valladolid: Imprenta de la viuda de Santander
  • Diffiniciones de la Sagrada Orden de Cistel y Observancia de España. (1584). Salamanca: Imprenta de los herederos de Matthias Gast.
  • GARCÍA CHICO, E. (1960). “El monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tomo LXVIII, 2, pp. 761-781.
  • GEARY, P. (1993). “Entre gestión et gesta”. En Guyotjeannin, O., Morelle, L., Parisse, M. (eds.). Les Cartulaires: actes de la table ronde organisée par l’École Nationale des Chartes et le G.D.R. 121 du C.N.R.S. París: ENC, pp. 13-26.
  • HERRANZ PINACHO, M. (2017). “Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real Chancillería”. En Torremocha Hernández, M., Corada Alonso, A. (eds.). La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII). Valladolid: Castilla Ediciones, Colección Historia, pp. 133-156.
  • HERRANZ PINACHO, M. (2017). “El Tumbo B de 1721 del Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid: autores y fases de elaboración”. En Marchant Rivera, A., Barco Cebrián, L. (eds.). Escritura y sociedad: el clero. Granada: Editorial Comares, pp. 430-444.
  • LESNE, É. (1938). Histoire de la propriété ecclésiastique en France. Vol. IV. Les livres “Scriptoria” et Bibliothèques du commencement de VIIIe à la fin du XIe siècle. Lille.
  • MASOLIVIER, A. (1990). El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid: notas de historia, arte y vida. Valladolid: Monasterio Cisterciense de las Huelgas.
  • MENDO CARMONA, C. (2005). “El cartulario como instrumento archivístico”. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 15, pp. 119-137.
  • MOLINA DE LA TORRE, F. J. (2012). “La administración de las casas del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid en el Memorial y cobrador de rentas de 1648”. En Munita Lainaz, J. A., Lema Pueyo, J. Á. (coords.). La escritura de la memoria: libros para la administración. IX Jornadas de la SECTH (Vitoria-Gasteiz, 23 y 24 de junio de 2011). Vitoria: Universidad del País Vasco, pp. 317-329.
  • RUCQUOI, A. (1983). Valladolid en la Edad Media: la villa del Esgueva. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
  • SÁNCHEZ MAIRENA, A. (2007). “El archivo de la Catedral de Málaga. Su primera organización a partir del inventario de 1523”. e-Spania. Revue électronique d’études hispaniques médiévales [recurso electrónico]. París: Université Paris-Sorbonne. < http://journals.openedition.org/e-spania/3243>
  • SUÁREZ GONZÁLEZ, A. (2016). “Memoria renovada a finales del «Quinientos»: El Tumbo Partido de Santa María de Sobrado”. En Marchant Rivera, A., Barco Cebrián, L. (coords.). «Dicebamus hesterna die...» Estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y M.ª Teresa Martín Palma. Málaga: ENCASA Ediciones y Publicaciones, pp. 512-539