Creatividad, Sueño y Transformación EducativaLa participación de la comunidad en la etapa del sueño de una Comunidad de Aprendizaje

  1. Lorena Adame García
  2. María Jesús Márquez García
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Páginas: 363-375

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54140 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Las comunidades de aprendizaje suponen transformar la cultura, el aprendizaje y la organización de la escuela contando con la participación de toda la comunidad. La transformación pasa por un proceso de sensibilización, formación, toma de decisiones para iniciar un proceso de sueño colectivo. Éste es un momento en el que toda la comunidad participa en concretar la escuela que quieren y desean construir entre todos y todas como lugar común. Nuestro objetivo es conocer y comprender el proceso de transformación de una comunidad de aprendizaje profundizando en el proceso del sueño desde las voces de participantes de todos los sectores. La investigación se realiza desde el paradigma cualitativo con enfoque de estudio de casos comunicativo, basándonos en la entrevista como instrumento de recogida de información y diálogo igualitario. Las aportaciones de las entrevistas ponen de manifiesto la importancia de la participación de toda la comunidad en el sueño, que se traduce en un proceso emocional democrático movido por la alegría e ilusión de decidir y participar en el funcionamiento del centro educativo haciéndolo propio. Las aportaciones de todos en la organización y el aprendizaje basadas en las interacciones emocionales va configurando un modo diferente de vivir y sentir la escuela.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. W., & Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata [V.O. Democratic schools. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development. 1995].
  • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de La Información. Barcelona: Editorial Hipatia.
  • Aubert, A., Melgar, P., y Valls, R. (2011). Communicative Daily Life Stories and Focus Groups: Proposals for Overcoming Gender Violence Among Teenagers. Qualitative Inquiry, 17(3), 295–303.
  • Barba, J. J. (2013). La investigación cualitativa en educación en los comienzos del siglo XIX. En M. Díaz & A. Giráldez (Eds.), Investigación cualitativa en educación musical (pp. 23–38). Barcelona: Graó.
  • Barrio, J.L., (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría de la Educación, 17, 129-156.
  • Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, U., Giddens, A. & Lash, S., Modernización reflexiva. Política, transición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Madrid: Alianza Editorial.
  • Bonell, L. (2016). La promoción de la participación educativa de las familias en la escuela desde una perspectiva transformadora: un estudio de casos. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Feito & López (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia
  • Fernández, E. (2014) Comunidades de Aprendizaje: proyecto cultural de la sociedad de la información. Avances en supervisión educativa, 22,
  • Flecha, R. (2015). Comunidades de aprendizaje: sueños posibles para todas las niñas y niños. Aula de innovación educativa, 241, 12-16
  • Flecha, R., & Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451–465.
  • Flecha, R. & Torrego, L. (2012). Aprendizaje dialógico y transformaciones sociales: más allá de los límites. Lenguaje y textos, 36, 15-24
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México DF: Siglo XXI.
  • Gómez Alonso, J., Latorre, A., Sánchez Aroca, M., & Flecha, R. (2006). Metodologia Comunicativa Critica. Barcelona: El Roure.
  • Gómez González, A., & Holford, J. (2010). Contribuciones al éxito educativo desde la metodología comunicativa. Revista Educación Y Pedagogía, 22(56), 21–30.
  • Gómez González, A., Puigvert, L., & Flecha, R. (2011). Critical communicative methodology: Informing real social transformation through research. Qualitative Inquiry, 17(3), 235–245.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • INCLUD-ED Consortium. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Jaussi M.L. (). Comunidades de aprendizaje en la CAPV. Una respuesta educativa en la sociedad de la información para todos y todas. [Archivado por WebCite ® en http://www.webcitation.org/730unf8uS]
  • Jaussi, M.L & Vega, C. (2004). Construyendo Un Sueño: Comunidades De Aprendizaje En El País Vasco. Networks: An Online Journal for Teacher Research, 7(1)
  • Márquez, M.J. Palomero, A & Tello, J. (2016) Creatividad compartida. Narrativa de una experiencia de formación y transformación social. EN Cortés, P. y Márquez, M.J. (eds) Creatividad, comunicación y Educación. Más allá de las fronteras del saber establecido. Málaga. Universidad de Málaga.
  • Márquez, M.J, Ibañez, L. & Padua, D. (2014). Comunidades de aprendizaje y éxito educativo. En Moreno A. y Arancibia M. Editores. Educación y Transformación Social: construyendo una ciudadanía crítica. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaiso.
  • Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. In R. Bisquerra (Ed.), Metodologia de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
  • Munté, A., & Pulido, M. Á. (2009). El papel del trabajo social en el sueño de barrio. Revista de La Asociación de Sociología de La Educación, 2(3), 56–65.
  • Modzelewski, H. (2014) Autorreflexión y educación de las emociones para la Democracia. Entrevista a Martha Nussbaum. Areté. Revista de Filosofía. Vol. XXVI, N° 2, pp. 315-333
  • Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Panea, J.M (2017) El papel de las emociones en la esfera pública: la propuesta de M. C. Nussbaum. En Recerca, revista de pensament i anàlisi, N. 22. (pp. 111-131).
  • Rivas, J.I. (2003) La perspectiva cultural de la organización escolar: marco institucional y comportamiento individual. En Educar, 31 (pp. 109-119).
  • Rivas, J. I & Herrera, D. (2009) Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona. Octaedro.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (3rd ed.). Thousand Oaks: SAGE Publications.
  • Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje: Una práctica Educativa de Aprendizaje Dialógico para la Sociedad de la Información. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona