Incidencia política de las campañas contra la trataUn relato controvertido

  1. Vanesa Saiz-Echezarreta 2
  2. María Cruz Alvarado 1
  3. Paulina Gómez-Lorenzini 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  3. 3 Pontificia Universidad Católica de Chile
    info

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/04teye511

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La esfera mediática. Controversias en la vida pública

Número: 55

Páginas: 29-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C55-2018-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La construcción, visibilización y estabilización de un problema público requiere de la movilización de colectivos ciudadanos interesados en el asunto, que actúen como un ente activo en la reclamación de acciones y políticas. Este artículo analiza las campañas contra la trata de personas con fines de explotación sexual en España (2008-2017) desde su contribución a la conformación de esta cuestión como un problema de carácter público. El objetivo es identificar los ejes ideológicos desde los que han operado estas campañas, a través de las representaciones que se han sistematizado de sus protagonistas para identificar posibles errores y orientar acciones de mayor eficiencia y capacidad movilizadora. Se ha aplicado un análisis de contenido mixto complementado con un análisis semiótico, considerando la presencia o ausencia de los distintos actores y su mayor o menor protagonismo en cada caso. En las cincuenta campañas analizadas se constata la reiteración de varias líneas discursivas: la prioridad en desincentivar la demanda de prostitución, la centralidad de las víctimas en la representación, la figura del demandante de sexo de pago como cómplice del delito y la equiparación de prostitución y trata. Son discursos que intervienen en una controversia más amplia sobre el estatuto de la prostitución en el país y que necesitan reorientarse, desde la educomunicación y la comunicación con fines sociales, hacia las causas estructurales, la responsabilidad colectiva y la denuncia transformadoras.

Información de financiación

Proyecto I+D «La construcción de los asuntos públicos en la esfera pública mediatizada» (CSO2013-45726-R) y Proyecto I+D+i «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en el ámbito profesional de la comunicación» (EDU2015-64015-C3-3-R MINECO/FEDER).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agustín, L. (2009). Sexo y marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria de rescate. Madrid: Popular.
  • Alvarado, M., De-Andrés, S., & Collado, R. (2017). La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro. Disertaciones, 10(1), 108-124. (https://goo.gl/3cRFf6).
  • Andrijasevic, R., & Anderson, B. (2009). Anti-trafficking campaigns: decent? Honest? Truthful? Feminist Review, 92(1), 151-155. (https://goo.gl/tez7bE).
  • Andrijasevic, R., & Mai, N. (2016). Trafficking (in) representations: Understanding the recurring appeal of victimhood and slavery in neoliberal times. Anti-trafficking Review 7, 1-10. https://doi.org/10.14197/atr.20121771
  • Arquembourg, J. (2011). Enjeux politiques des récits d’information: D’un objet introuvable à l’institution d’un monde commun. Quaderni, 74, 37-45. (https://goo.gl/oxGjxU).
  • Cefaï, D. (2012). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. In D. Cefaï, & I. Joseph (Coords.), L’heritage du pragmatisme. Conflits d’urbanité et épreuves de civisme (pp. 51-81). La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube. (https://goo.gl/8wSFUP).
  • De Andrés, S., Nos-Aldás, E., & García, A. (2016). The transformative image. The power of a photograph for social change: The death of Aylan. [La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan]. Comunicar, 47, 29-37. https://doi.org/10.3916/C47-2016-03
  • Devillar, V., & Le Saulnier, G. (2015). Le problème publique de la prostitution aux marges des arènes publiques numériques. Journal des Antropologhes, 142-143, 203-226. (https://goo.gl/n66yzS).
  • Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata.
  • Fernández-Romero, D. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo/s, 11, 15-39. (https://goo.gl/C6PbX5).
  • Gimeno, B. (2012). Aportaciones para un debate abierto. Barcelona: Bellaterra.
  • Gozálvez, V., & Contreras, P. (2014). Empowering media citizenship through educommunication. [Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación]. Comunicar, 42, 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
  • Gusfield, J. (2003). Action collective et problèmes publics. Entretien avec Daniel Cefaï et Danny Trom. In Haynes, D. (2014), The celebritization of human traffcking. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 635(1), 25-45. https://doi.org/10.1177/0002716213515837
  • Irvine, J.M. (2007). Transient feelings: Sex panics and the politics of emotions. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 14(1), 1-40. (https://goo.gl/SBqrFs).
  • Kapur, R. (2002). The tragedy of victimization rhetoric: resurrecting the ‘native’ subject in international/ postcolonial feminist legal politics. Harvard Human Rights Journal, 15(1), 1-38. (https://goo.gl/wJfqux).
  • Kempadoo, K. (2005). Sex workers’ rights organizations and anti-trafficking campaigns. In K. Kempadoo (Eds.), Trafficking and prostitution reconsidered: News perspectives on migration, sex work and human rights (pp. 149-158). London: Paradigm Publishers.
  • Kempadoo, K. (2016). Sexual economies and human trafficking. Revitalizing imperialism. Contemporary campaigns against sex trafficking and modern slavery. Cadernos Pagu, 47. https://doi.org/10.1590/18094449201600470008
  • Kessler, G. (2015). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • López-Riopedre, J. (2011). La criminalización de la industria del sexo, una puesta políticamente correcta. Gaceta de Antropología, 27(2). (https://goo.gl/2DnVxK).
  • Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. (https://goo.gl/mcMkbJ).
  • Nieuwenhuys, C., & Pécoud, A. (2007). Human trafficking, information campaigns, and strategies of migration control. The American Behavioral Scientist, 50(12), 1674-1695. https://doi.org/10.1177/0002764207302474
  • Núñez-Puente, S., & Romero, D. (2015). Construcción identitaria del sujeto víctima de violencia de género: fetichismo, estetización e identidad pública. Teknokultura, 12(2), 267-284. (https://goo.gl/FkKntp).
  • O´Brien, E. (2013). Ideal victims in trafficking awareness campaigns. In K. Carrington, M. Ball, E. O´Brien, & J.M. Tauri (Eds.), Crime, justice and social democracy. Critical criminological perspectives. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137008695_21
  • O´Brien, E. (2015). Human trafficking heroes and villains: Representing the problem in anti-trafficking awareness campúigns. Social and Legal Studies, 25(2), 205-224. https://doi.org/10.1177/096466391559341
  • Pajnic, M. (2013). Reconciling paradigms of prostitution through narration. Drustvena Istrazivanja, 22(2). https://doi.org/10.5559/di.22.2.03
  • Peñamarín, C. (2014). Esfera pública y construcción del mundo común. El relato dislocado. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 103-124. (https://goo.gl/e97oa6).
  • Peñamarín, C. (2015). Creatività e trasformazione culturale. Il dinamismo dei sistemi di significazione. Versus, 121, 53-69. (https://goo.gl/fV9WXq).
  • Piscitelli, A. (2016). Economias sexuais, amor e tráfico de pessoas – novas questões conceituais. Cadernos Pagu, 47. https://doi.org/10.1590/18094449201600470005
  • Sabsay, L. (2009). El sujeto de la performatividad: narrativas, cuerpos y políticas en los límites del género. Valencia: Universitat de Valencia, Servei de Publicacions. (https://goo.gl/7Vhj1q).
  • Saiz-Echezarreta, V. (2015). Emociones y controversia pública en torno al ‘issue’ prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual. De Signis, 24, 109-131. (https://goo.gl/vFcA8W).
  • Saiz-Echezarreta, V., & Alvarado, M.C. (2017). Prostituciones en Red: Análisis de los espacios publicitarios digitales. Labrys, 30. (https://goo.gl/Z7XZ7K).
  • Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M.C., & Fernández-Romero, D. (2017). La víctima de trata con fines de explotación sexual como sitio de persuasión: Estrategias de representación postcolonial en las campañas institucionales. In L. Nuño-Gómez, & A. De-Miguel, (Dirs.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional (pp. 123-133). Madrid: Comares.
  • Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Polis, 30, 1-19. (https://goo.gl/a93sth).
  • Terzi, C., & Bovet, A. (2005). La composante narrative des controverses politiques et médiatiques. Pour une analyse praxéologique des actions et des mobilisations collectives. Réseaux, 132(4), 111-132. https://doi.org/10.3917/res.132.0111
  • Venturini, T. (2010). Driving in magma: how to explore controversies with actor-network theory. Public Understanding of Science, 19(3), 258-273. (https://goo.gl/NrW3Re).
  • Von-Lurzer, C. (2014). Sexualidades en foco. Representaciones televisivas de la prostitución en Argentina. Sexualidades. Serie monográfica sobre sexualidades latinoamericanas y caribeñas, 11, 1-57. (https://goo.gl/bPLHcx).
  • Weitzer, R. (2007). The social construction of sex trafficking: Ideology and institutionalization of a moral crusade. Politics & Society, 35(3), 447-475. https://doi.org/10.1177/0032329207304319