Diferencias en variables cognitivo-motivacionales, rendimiento académico, e implicación familiar en alumnos con y sin dificultades de aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria

  1. Girón Calero, Mª Carmen
Dirigida por:
  1. Juan Luis Castejón Costa Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Gonzalo Sampascual Maicas Presidente/a
  2. Raquel Gilar Corbí Secretario/a
  3. José Manuel García Fernández Vocal
  4. Mari Carmen Martínez Monteagudo Vocal
  5. Miguel Ángel Carbonero Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326436 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta investigación estudia el papel de las variables cognitivo-motivacionales y de implicación familiar, en las diferencias en rendimiento académico entre adolescentes con y sin dificultades de aprendizaje, que cursan Educación Secundaria Obligatoria en sus diferentes niveles educativos, desde 1º a 4º de ESO, y qué implicaciones tiene en la mejora de la práctica docente y en la organización educativa de los Centros. En total han participado, 100 estudiantes escolarizados en los diferentes niveles educativos desde 1º a 4º de E.S.O., con sus respectivas familias, tutores de ambos Centros educativos (Colegio Concertado, e IES público, de la provincia de Alicante) y miembros de los Departamentos de Orientación. El número de participantes en cada nivel educativo ha sido el mismo en ambos Centros. Del total de alumnos que han participado un 50% de los estudiantes de cada nivel educativo, presenta un diagnóstico psicopedagógico de dificultades de aprendizaje, siendo el mismo número de alumnos en ambos Centros. Las escalas de evaluación empleadas han valorado: el autoconcepto (SDQ-II), las metas académicas (CEMA-II), las estrategias de aprendizaje (CEA) y la socialización y cohesión familiar (SOC-30). Se obtuvieron las calificaciones trimestrales en las áreas instrumentales, así como, el cociente intelectual de ambos grupos con y sin dificultades de aprendizaje y, finalmente, se han elaborado dos cuestionarios sobre la implicación familiar en el proceso educativo de sus hijos, uno dirigido a los padres y otro a los alumnos. El diseño de esta investigación es ex post facto retrospectivo de tipo comparativo entre dos grupos (alumnos con y sin dificultades de aprendizaje). El procedimiento llevado a cabo se inició con una comunicación a los equipos directivos de ambos Centros. Fue elaborada una carta para informar a los padres, se administraron los cuestionarios a los padres en la reunión de principio de curso y en las tutorías sucesivas con el tutor, a aquellos que no pudieron asistir a la reunión inicial y por último, las orientadoras en colaboración con los tutores, administraron de forma colectiva las escalas de evaluación dirigidas a los alumnos. Se establecen, de forma resumida, los siguientes resultados obtenidas y su implicación en la práctica educativa: Los alumnos con dificultades de aprendizaje presentan una imagen de sí mismo (autoconcepto) más negativa, especialmente a nivel académico y no en otras dimensiones del autoconcepto. En el estudio de las metas académicas, se muestra que los resultados no son estadísticamente significativos en ninguno de los dos grupos de alumnos con o sin dificultades de aprendizaje, por lo que, los estudiantes de ambos grupos no se diferencian en el tipo de meta de aprendizaje empleada (aprendizaje, logro, o refuerzo social). Los alumnos con dificultades de aprendizaje se muestran menos motivados hacia el aprendizaje, que sus iguales sin dificultades de aprendizaje. Los padres de estudiantes con dificultades de aprendizaje muestran unas expectativas académicas menores sobre sus hijos, en comparación con los padres de alumnos sin dificultades de aprendizaje, en relación a: la superación de estudios obligatorios, continuar estudios postobligatorios, desempeñar un puesto de trabajo con éxito y en la relación de comunicación padres-hijos, así como, en el logro de estudios superiores, en cambio en el resto de variables los alumnos con dificultades de aprendizaje obtienen una mayor puntuación en: relaciones con el Centro educativo, percepción de ayuda, organización e interés en el proceso educativo y tiempo de organización y ayuda efectiva en las tareas escolares. Los alumnos con dificultades de aprendizaje obtienen un menor rendimiento académico en las áreas instrumentales (Castellano, Valenciano y Matemáticas) que sus iguales sin dificultades de aprendizaje en los tres trimestres evaluados. En la variable socialización familiar no aparecen diferencias estadísticamente significativas, entre los grupos. Las implicaciones prácticas más destacadas de esta investigación, son las siguientes: Los diseños instruccionales necesitan ser flexibles en la programación de sus objetivos para atender a la diversidad, en el diseño de actividades multinivel, promover la autoevaluación y las evaluaciones criteriales. A nivel de metodología docente, es necesario potenciar un clima educativo en las aulas, que permita educar la emoción y el conflicto, proponer actividades que supongan un desafío para el estudiante, técnicas de aprendizaje cooperativo y evaluación continua de la práctica docente; así como, organizar desde los Centros educativos actividades que impliquen la formación continua del docente y la familia, esta última, a través de la Escuela de Padres y Madres. También, se ha de potenciar la innovación educativa mediante una programación más personalizada del currículo, que atienda a la diversidad de alumnos y situaciones educativas y familiares. Para finalizar, se propone organizar entornos dinámicos y trabajos por proyectos y Departamentos, que persigan el desarrollo de todas las inteligencias de forma global y formar para la investigación, las búsquedas de datos y dotar de estrategias al alumnado para que sean autónomos en ello.