Influencia de los factores ambientales y socioculturales en la calidad seminal de la población de la Universidad de Alicante

  1. Girela López, José Luis
Dirigida por:
  1. Joaquín de Juan Herrero Director/a
  2. María José Gómez-Torres Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Pedro Acién Álvarez Presidente/a
  2. Manuel Avilés Sánchez Secretario/a
  3. Carlos Íñiguez Lobeto Vocal
  4. Pedro José Fernández Colom Vocal
  5. Jorge Ten Morro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129377 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Durante las últimas dos décadas se ha producido un importante descenso en las tasas de fertilidad en todo el mundo, y este proceso ha coincidido con la postulación de varias teorías que intentan explicar parte de este descenso con una disminución en la calidad seminal, provocada por una influencia negativa de determinados factores ambientales y hábitos de vida. Esta disminución de la calidad seminal es un tema controvertido, y para su análisis se han acometido a lo largo de los últimos años diferentes investigaciones retrospectivas a fin de discernir si es real o si por el contrario se trata de un artefacto de los análisis. La mayoría de las investigaciones se han realizado sobre grandes cohortes de individuos que habían acudido a centros sanitarios debido a problemas reproductivos, lo que ha podido suponer un sesgo importante en los resultados. Nosotros planteamos un estudio prospectivo que analice la posible influencia de los factores ambientales y los hábitos de vida sobre los parámetros seminales, estudiando una población de varones jóvenes que no son seleccionados debido a problemas de salud reproductiva, y que por lo tanto pueden suponer una muestra representativa de la población general. Junto a esto, nos planteamos también el desarrollo de un modelo de clasificación de individuos basado en los parámetros seminales que presentan, que tenga en cuenta el posible efecto de los factores ambientales, y que nos permita reducir la gran variabilidad interindividual existente, y que nos facilite futuras investigaciones en la biología celular y molecular del espermatozoide humano. Para llevar a cabo los objetivos expuestos, se tomaron datos de los parámetros seminales mediante análisis de semen y se recogieron datos socio-sanitarios y de los hábitos de vida, en una población de jóvenes estudiantes universitarios. Del análisis de los resultados obtenidos podemos destacar las siguientes conclusiones: 1) Existe una al