Recepción del teatro austriaco en Españala traducción escénica y editorial de dramaturgos austriacos en España entre 1975 y 2015. Un análisis cuantitativo y cualitativo

  1. Serrano Bertos, Elena
Zuzendaria:
  1. Pino Valero Cuadra Zuzendaria
  2. Juan Antonio Albaladejo Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2018(e)ko abendua-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Antonio Bueno García Presidentea
  2. Jana Králová Idazkaria
  3. Peter Holzer Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 576342 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

El presente trabajo ha sido concebido para registrar y analizar la diversa recepción que la literatura austriaca en su vertiente dramática ha tenido en la sociedad española desde 1975 hasta 2015 con tres objetivos fundamentales, a saber: 1) poner en valor su presencia e impacto en nuestra sociedad, 2) estudiar las características y divergencias existentes entre las distintas manifestaciones de la misma ─traducción escénica vs. traducción editorial─, y 3) reivindicar la traducción escénica para la teoría y la historia de la traducción. Así pues, explicitando el valor semántico del término «recepción», debemos indicar que en nuestro caso hemos considerado este principalmente como sinónimo del concepto «traducción» en su doble vertiente: la traducción destinada a la lectura ─traducción editada─ y aquella concebida, en principio, únicamente para la representación escénica ─que podrá ser o no posteriormente publicada─ como objeto específico de estudio de las relaciones interculturales de Austria y España. No obstante, hemos contemplado asimismo otras formas de recepción, tales como su presencia en prensa, revistas especializadas e historias de la literatura, o la posible permeabilidad que dicha literatura dramática haya podido tener sobre los dramaturgos y directores teatrales en España y sus correspondientes creaciones.