La significación social del patrimonioAnálisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid

  1. Olaia Fontal Merillas 1
  2. Marta Martínez Rodríguez 1
  3. Jesús Cepeda Ortega 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación Patrimonial

Volumen: 49

Número: 1

Páginas: 17-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.49.1.2020.17-24 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La educación patrimonial se ha consolidado en nuestro país como una disciplina científica en las últimas décadas, constatando la preocupación en materia de patrimonio y educación por parte del Estado con la implantación del Plan Nacional de Educación y Patrimonio. La Comunidad de Madrid ha recogido el testigo y está desarrollando el Plan de Educación Patrimonial, diseñando acciones y productos educativos que se ajusten a las necesidades sociales. Con el objetivo de conocer el punto de partida sobre el que desarrollar este plan, se lleva a cabo la presente investigación que busca analizar las percepciones sociales sobre el patrimonio de la Comunidad de Madrid. Para ello se diseña una entrevista semiestructurada con variables sociodemográficas y variables relativas a la percepción como la tipología patrimonial, la motivación o la accesibilidad al patrimonio. Son entrevistados un total de 122 sujetos en el marco de la XI Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural (AR&PA). Los resultados obtenidos reflejan que las personas tienen una gran discrepancia en relación a la accesibilidad al patrimonio y poseen una percepción tangible del patrimonio relegando a un segundo plano el patrimonio inmaterial. Estos datos suponen una hoja de ruta sobra la cual los organismos encargados de la educación patrimonial deben diseñar acciones más específicas, concretas, sistematizadas y adecuadas a las necesidades sociales de su población.

Referencias bibliográficas

  • Cepeda, J., y Fontal, O. (2019). Diseño de una encuesta para identificar las formas de relación identitaria en Castilla y León. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 29-40.
  • Copeland, T. (2006). European democratic citizenship, heritage education and identity. Strasbourg, France: Council of Europe.
  • Council of Europe. (1983). Bremen Declaration. New response for cultural problems Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society (CPL/CCC (83) 11-E). Retrieved from https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016806b23f4.
  • Council of Europe. (2005). Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society (Faro, 27.X.2005). Council of Europe Treaty Series, 199. Retrieved from http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/Html/199.htm.
  • Domingo, M., Fontal, O., y Ballesteros, P. (Coords.). (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado1 actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375(1), 84-214.
  • Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). Heritage as content in Primary Education: From the Curriculum to Teacher Education. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95.
  • Fontal, O., y Martínez M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 69-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400004
  • Fontal, O., y Marín, S. (2018). Inclusive heritage: towards an index for the evaluation of educational inclusion to heritage. CADMO, 44, 117-120.
  • Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
  • Lobovikov-Katz, A. (2009). Heritage Education for Heritage Conservation. A Teaching Approach, Strain, 45(1), 480-484. https://doi.org/10.1111/j.1475-1305.2008.00569.x
  • López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4(1), 167-179.
  • Matarasso, F. y Landry, C. (1999). Balancing act: twenty-one strategic dilemmas in cultural policy. Strasbourg: Council of Europe.
  • Matthews, R., Hussain, O., Palmero, M., Fobbe, S., Nováček, K., Mohammed-Amin, R… Richardson, A. (2019). Heritage and cultural healing: Iraq in a post-Daesh era. International Journal of Heritage Studies. https://doi.org/10.1080/13527258.2019.1608585
  • Morate, G. (2007). Conocimiento y percepción del patrimonio histórico en la sociedad española. Revista electrónica de patrimonio histórico, 1, 1-10.
  • Ortiz, P., et al. (2018). The Hidden Face of Cultural Heritage: a science window for the dissemination of elementary knowledge of risk and vulnerability in cultural heritage. Heritage Science, 60, 2-15. https://doi.org/10.1186/s40494-018-0224-z
  • Rivero, P., Fontal, O., Martínez, M., y García-Ceballos, S. (2018). La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico para la enseñanza de la Historia: el caso de Bílbilis. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 23-37. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
  • Teixeira, S. (2006). Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 32, 133-145.
  • UNESCO. (1972). Convention for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. Paris: UNESCO. Recuperado de https://whc.unesco.org/document/163850
  • UNESCO. (2005). Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919e.pdf
  • UNESCO. (2014). Managing Cultural World Heritage. Paris: UNESCO. Recuperado de https://whc.unesco.org/en/managing-cultural-world-heritage/