Aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos en la repoblación de zonas forestales degradadas de la Comunidad Valenciana

  1. VALDECANTOS DEMA, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Jordi Cortina Segarra Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 07 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Antoni Escarré Esteve Presidente/a
  2. Víctor Castillo Vocal
  3. Ferrán Rodà de Llanza Vocal
  4. José María del Arco Montero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 80627 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Debido a fenómenos de origen antropico los suelos forestales sufren procesos de degradación que conducen a perdidas de fertilidad. Esto se traduce en una menor capacidad de recuperación de la vegetación tras las perturbaciones. La repoblacion es un tecnica para mitigar la degradación y recuperar especie. La fertilizacion puede mejorar la nutricion de la planta introducida. Ademas, la sociedad actual produce enormes cantidades de residuos ricos en materia organica y nutrientes potencialmente utilizables en la restauración forestan, como lodos de depuradora y RSU. Los objetivos de esta investigacion incluyen la identificacion de limitaciones nutricionales en suelos forestales tipicos de la comunidad Valenciana, el analisis de la viabilidad de la aplicación de residuos en repoblaciones, y la evaluacion de los efectos de la fertilización sobre plantones de Pinus halepensis y Quercus ilex ssp ballota. La identificación de limitaciones nutricionales de los suelos se realizo mediante trampa de raices, cuantificando la proliferacion de raices de la vegetacion natrual en puntos enriquecidos nutricionalmente. Tanto la densidad como la biomasa de la vegetacion espontanea incremento con la aplicación de P inorganico y lodo de depuradora. Este resultado puede indicar limitación del crecimiento por P y en menor medida por N. Además individuos de pino y de carrasca 5 años después de su plantación presentaron concentraciones nutricionales en la parte inferior del rango habitual de dichas especies en condiciones similares. Los indices N:P y N:K fueron mayores en margas pudiendo generar desequilibrios nutricionales. La adición de N y P inorganico y de lodo depuradora, este ultimo en mayor medida, mejoró la concentracion foliar de P al corto plazo, especialmente de los pinos. El incremento del 15N de las plantas con lodo indicó que entre el 40 y el 80% del N foliar provenia del lodo aplicado.