Implantación de la Guía de buenas prácticas para el cuidado y manejo de la ostomíaresultados en cuidados

  1. Mercè Folguera-Arnau 1
  2. José M. Gutiérrez-Vilaplana 2
  3. Esther González-María 3
  4. María Teresa Moreno-Casbas 3
  5. Silvia Obarrio-Fernández 4
  6. Gloria Lorente-Granados 5
  7. Elsa Viñoly Torres 6
  8. María Pilar Rodríguez-Soberado 7
  1. 1 Hospital Universitari de Santa Maria, Lleida, España
  2. 2 Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España
  3. 3 Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-isciii), Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
  4. 4 Hospital General Mateu Orfila, Mahón, Menorca, España
  5. 5 Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
  6. 6 Hospital Doctor José Molina Orosa, Arrecife, Lanzarote, España
  7. 7 Hospital de Medina del Campo, Medina del Campo, Valladolid, España
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2020

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 176-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2019.10.029 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

Introducción Los cuidados proporcionados a las personas ostomizadas son cruciales para su evolución y rehabilitación. Las Guías de práctica clínica de la Registered Nurses’ Association of Ontario recogen las intervenciones enfermeras con mayor evidencia en el cuidado del paciente ostomizado. El objetivo del estudio es analizar el impacto en los cuidados y los resultados de salud de los pacientes tras la implantación de la guía Cuidado y manejo de la ostomía. Método Estudio cuasiexperimental pre-post test en todos los pacientes a los que se les realizó una ostomía digestiva o urológica en 8 Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados® donde se implanta la guía para el cuidado y manejo de la ostomía, desde 2012 hasta 2018. Se analizaron y compararon variables clínicas de proceso y de resultados en salud en 3 períodos de tiempo. Se realizó un análisis descriptivo y se compararon las proporciones entre períodos, mediante Chi cuadrado, aplicando la corrección de Yates, considerando un nivel de confianza del 95%. Resultados La educación preoperatoria pasó del 36,7 al 47,3% (p<0,05); el marcaje de la ostomía, del 25,2 al 33,8% (p<0,05); la evaluación postoperatoria, del 94,8 al 59% (p<0,05); la educación postoperatoria, del 75,5 al 91,9% (p<0,05); las complicaciones en la piel periestomal, del 16,6 al 10,9% (p<0,05), y las complicaciones en la ostomía, del 21,8 al 27,9% (p<0,05). Conclusiones La implantación de la guía para el cuidado y manejo de la ostomía produjo mejoras en los cuidados preoperatorios, el marcaje del estoma y en las complicaciones de la piel periestomal.

Información de financiación

Agradecemos a Caridad Vela Abeng?zar (Gerencia de Atenci?n Integrada Alc?zar de San Juan), Ana Belen Bueno Cruz (Hospital Universitario Vall d'Hebron), Maribel Fondevila Frag?et y Marta Sadurn? Gr?cia (Consorcio de Lleida: Hospital Universitari Arnau de Vilanova), Teresita Mart? Ribes (Consorcio de Lleida: Hospital Universitari de Santa Maria) y Sofia Mart?n Monjas (Hospital Medina del Campo), responsables de la gu?a Cuidado y manejo de la ostom?a, su inestimable colaboraci?n para la elaboraci?n de este art?culo. Tambi?n damos las gracias a todos los impulsores, sin los cuales no hubiera sido posible el ?xito de la implantaci?n de esta gu?a.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • C. García Martínez, B. García Cueto Cuidados de enfermería al paciente ostomizado RqR Enfermería Comunitaria., 5 (2017), pp. 35-48
  • J. Cobos-Serrano, P. Ortega-Ramos, M. Iborra-Obiols, M. Pérez-Baena, M. San Emetrio-Izacelaya, S. Louzao-Méndez, et al. Libro Blanco de la Ostomía en España Coloplast Productos Médicos, Madrid (2017)
  • D.E. Sillas Gonzalez, M.L. Jordán Jinez Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería Desarrollo Cientif Enferm., 19 (2011), pp. 67-69
  • F.A. Arrais Sampaio, P. de Souza Aquino, T. Leite de Araújo, M.T. Gimenez Galvão Nursing care to an ostomy patient: Application of the Orem's theory Acta Paul Enferm., 21 (2008), pp. 94-100
  • L. Beaubrun en famille Diant, F. Sordes, T. Chaubard Impact psychologique de la stomie sur la qualité de vie des patients atteints d’un cancer colorectal: rôle de l’image du corps, l’estime de soi et l’anxiété Bull Cancer., 105 (2018), pp. 573-580
  • P. Alcalá Gutiérrez Impacto en la calidad de vida y utilización de recursos sanitarios en pacientes con colostomía permanente [tesis doctoral] Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga, Málaga (2016)
  • L. Pat Castillo, J.M. Espinosa Estevez, M.P. Sánchez Bautista, O. Cruz Castañeda, M.A. Cano Garduño, J.G. Rivas, et al. Intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomia Enferm Univ., 7 (2010), pp. 9-14
  • L. Albornos-Muñoz, E. González-María, T. Moreno-Casbas Implantación de guías de buenas prácticas en España Programa de centros comprometidos con la excelencia de cuidados MedUNAB., 17 (2015), pp. 163-169
  • Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO) Cuidado y manejo de la ostomía RNAO, Toronto (Canadá) (2009)
  • Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO) Herramienta de implantación de guías de práctica clínica (2nd ed.), RNAO, Toronto (Canadá) (2012)
  • J. Da Costa Silva, A. Zanei Borsatto, E. Rangel Teixeira, A. Ferreira Umpiérrez Demarcação abdominal por enfermeira estomoterapêuta Enfermeria., 6 (2017), pp. 12-18
  • J. Williams Management of parastomal hernias Gastrointestinal Nursing., 9 (2011), pp. 15-16