La enfermera ante el reto de la gestión del paciente crónico complejo

  1. Yolanda Raquel Lapeña-Moñux
  2. Ana M.ª Palmar Santos
  3. Olga Martínez González
  4. M.ª Loreto Maciá Soler
  5. M.ª Isabel Orts Cortes
  6. Azucena Pedraz Marcos
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2017

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 50-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Referencias bibliográficas

  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Publicaciones Ofi cia-les del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.
  • Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. BOE n.º 280 (22/11/2003): 213-240.
  • Vargas I, Vázquez ML. Barreras y facilitadores de la coordinación asistencial en dos organizaciones sanitarias integradas en Cataluña. Gac Sanit. 2007; 21: 114-23.
  • Batres JP, Álvarez M, Gallardo P. De la precisión de cuidados a los cuidados im-prescindibles. Las enfermeras gestoras de casos en Andalucía: la enfermera co-munitaria de enlace. Rev Adm Sanit. 2009; 7: 313-22.
  • Corrales D, Alonso A, Rodríguez MA. Continuidad de cuidados, innovación y re-defi nición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y termi-nales. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26: 63-8.
  • Torres M, Fabrellas N, Solà M, Rubio Merchán A, Camañes García N, Berlanga S. Un modelo de atención integral al paciente crónico complejo. Rev ROL Enferm. 2015; 38(3): 202-6.
  • Sánchez CI. Cronicidad y complejidad: nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de Práctica Avanzada y paciente crónico. Enferm Clin. 2014; 24(1): 79-89.
  • Morales JM. Barreras para la implementación de modelos de práctica avanzada en España. Metas de Enferm. 2012; 15: 26-36.
  • Clinch T. Care coordination of the future and the nurse's role. Tex Nurs. 2012; 86: 4-5.
  • Heaton J, Corden A, Parker G. «Continuity of care»: a critical interpretive synthe-sis of how the concept was elaborated by a national research program. Int J Integr Care. 2012; 12.
  • Martínez López C, López Martínez De Pinillos R, Pereira Torres AI, Castro San Pedro AI, Heras Agudo D, Robledo González A, Olmo Alonso C, Trujillo Orcha N. Paciente crónico de riesgo hospitalizado. Rev ROL Enferm. 2015; 38(10): 668-72.
  • Rico-Blázquez M, Sánchez Gómez S, Fuentelsaz Gallego C. El cuidado como ele-mento transversal en la atención a pacientes crónicos complejos. Enferm Clin. 2014; 24(1): 44-50.
  • Morales JM. Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos, evi-dencias e incertidumbres. Enferm Clin. 2014; 24(1): 23-34.
  • Peters F, Olbort R, Campbell S, et al. Physicians' view of primary care-based case management for patients with heart failure: a qualitative study. Int J Qual Health Care. 2009; 21: 363-71.
  • Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de a Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Univer-sitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol), 2014.
  • Pedraz A, Zarco J, Ramasco M, Palmar A. Investigación cualitativa. Madrid: El-sevier; 2014.
  • Canales M, Peinado A. Grupos de Discusión. En: Delgado JM, Gutiérrez J (coor-dinadores). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis; 1997. p. 287-316.
  • Conde F. Análisis sociológico del sistema de discursos. Col. Cuadernos Metodo-lógicos, 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2009.
  • Bover A. Herramientas de refl exividad y posicionalidad para promover la cohe-rencia teórico-metodológica al inicio de una investigación cualitativa. Enferm Clin. 2013; 23: 33-7.
  • Masso M, Owen A. Linkage, coordination and integration: Evidence from rural palliative care. Aust. J. Rural Health. 2009; 17: 263-7.
  • Brokel JM, Cole M, Upmeyer L. Longitudinal study of symptom control and qua-lity of life indicators with patients receiving community-based case manage-ment services. Appl Nurs Res. 2012; 25: 135-45.
  • Manderson B, Mcmurray J, Piraino E, Stolee P. Navigation roles support chroni-cally ill older adults through healthcare transitions: a systematic review of the literature. Health Soc Care Community. 2012; 20(2): 113-27.
  • Parro Moreno A, Serrano Gallardo F, Ferrer Arnedo C, Serrano Molina L, de la Puerta Calatayud ML, Barberá Martín A, et al. Infl uence of socio-demographic, labour and professional factors on nursing perceptions concerning practice en-viroment in Primary Health Care. Aten Primaria. 2013; 45(9): 476-85.
  • Ott J, Ross C. The journey toward shared governance: the lived experience of nurse managers and staff nurses. J Nurs Manag. 2014 Sep; 22(6): 761-8.
  • Markle-Reid M, Browne G, Gafni A. Nurse-led health promotion interventions improve quality of life in frail older home care clients: lessons learned from three randomized trials in Ontario, Canada. J Eval Clin Pract. 2013;19:118-131.
  • Garcés J, Ródenas F. La gestión de casos como metodología para la conexión de los sistemas sanitario y social en España. Aten Primaria. 2015; 47(8): 482-9.
  • Kempshall N. The care of patients with complex long-term conditions. Br J Com-munity Nurs. 2010; 15: 181-7.
  • Gómez MC. Intervención de la enfermera gestora de casos durante el ingreso hospitalario de pacientes con infección VIH. Rev Esp Salud Pública. 2011; 85: 237-44.
  • Naylor M. Transitional Care: Moving patients from one setting to another. Am J Nurs. 2008; 108(9 Supl): 58-63.