La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en Españacurrículo educativo y propuestas didácticas

  1. Luis Carlos Martínez Fernández 1
  2. Jorge Olcina Cantos 2
  1. 1 Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid
  2. 2 epartamento de Análisis Geográfico Reginal y Geografía Física. Universidad de Alicante.
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 125-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.64680 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

El clima es el conjunto de mecanismos y procesos atmosféricos percibidos y vividos por el ser humano -el ambiente permanente que se da en un lugar concreto- más la explicación de sus causas -la sucesión de tipos de tiempo-. Su enseñanza en los niveles educativos básicos no deja de esconder cierta complejidad, debiéndose apostar por una selección adecuada de contenidos y de prácticas docentes para no convertir lo que, sin duda, es un tema atractivo y de actualidad en un estudio memorístico carente de reflexión. Partiendo del análisis y la valoración de los contenidos curriculares que sobre tiempo y clima se imparten en la educación obligatoria, se repasan los recursos y tipos de actividades utilizados en el aula, planteándose algunas propuestas didácticas con las que mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Climatología escolar, para cuyo diseño y adaptación pedagógica se ha contado con el obligado concurso de maestros y profesores.

Referencias bibliográficas

  • Buzo, I. (2013): Posición de los contenidos geográficos en la reforma educativa. En de Miguel, R., de Lázaro, Mª. L. y Marrón, Mª. J. (Coords.): Innovación en la enseñanza de la Geografía ante los desafíos sociales y territoriales. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 105-120.
  • Buzo, I. e Ibarra, P. (2013): La posición de la geografía en la Educación Secundaria y el Bachillerato (informe). Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Cruz, L.A. (2010): Diseño de un taller de meteorología para alumnos de educación secundaria. En Marrón, M.J. (Coord.): Geografía, educación y formación del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior. Vol. I. Madrid, Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Complutense de Madrid, 215-236.
  • De Miguel, R. (2014): Ciencias sociales y didáctica de la geografía en el currículo de Educación Primaria de la LOMCE. En Martínez, R. y Tonda, E.Mª. (Eds.): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Vol I. Córdoba, Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Córdoba, 345-363.
  • Ezquerra, A. y De Pro, A. (2006): Posibles usos didácticos de los espacios meteorológicos de la televisión. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5 (1), 114-135. [http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART7_Vol5_N1.pdf]
  • García, A. (2016): Análisis curricular y rigor científico en los textos literarios sobre las observaciones del tiempo y clima. Propuesta didáctica con fuentes primarias. En Sebastiá, R. y Tonda, E.Mª. (Coords.): Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI. Alicante, Universidad de Alicante, 211-226.
  • Martínez, R. y López, J.A. (2016): La enseñanza de la Climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. En Sebastiá, R. y Tonda, E.Mª. (Coords.): La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. Alicante, Universidad de Alicante, 245-258.
  • Marrón, M.J. (2011): Enseñar y aprender Geografía a partir de distintos lenguajes. Una experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes. Anales de Geografía, 31 (1), 107-123. [doi:10.5209/rev_AGUC.2011.v31.n1.5]
  • Morales, F.J. (2016): Aprendizaje cooperativo y mapas del tiempo: una experiencia de aprendizaje en el aula de 1º ESO. En Sebastiá, R. y Tonda, E.Mª. (Coords.): La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. Alicante, Universidad de Alicante, 259-273.
  • Morote, A.F. y Molto, E. (2017): El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 109-131. [http://dx.doi.org/10.7203/DCES.32.9624]
  • Olcina, J. (2017): La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios: propuestas didácticas. En Sebastiá, R. y Tonda, E.Mª. (Dirs.): Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 119-148.
  • Rekalde, I. y García, J. (2015): El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, 25, 219-234. [http://dx.doi.org/10.15304/ie.25.2304]
  • Rodríguez, Mª.A. (2015): La geografía en la LOMCE ¿una ocasión perdida? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, 403-433.
  • Romero, A. J. (2010): La enseñanza de la Climatología en Secundaria y Bachillerato: propuesta metodológica. En Marrón, M.J. (Coord.): Geografía, educación y formación del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior. Vol. II. Madrid, Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Complutense de Madrid, 747-764.
  • Sandoya, M. A. (2003): Dificultades en la comprensión de conceptos geográficos. Una perspectiva psicodidáctica. En Marrón, Mª.J., Moraleda, C. y Rodríguez, H. (Eds.): La enseñanza de la geografía ante las nuevas demandas sociales. Toledo, Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles, 527-538.
  • Souto, X.M. (2017): Los métodos didácticos en la enseñanza del espacio geográfico. En Sebastiá, R. y Tonda, E. Mª. (Dirs.): Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI. Alicante, Universidad de Alicante, 73-96.
  • Tonda, E. Mª. y Sebastiá, R. (2003): Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.