Arquitecturas del pensamientoel lugar de las palabras.

  1. Martínez Vérez, María Victoria 1
  2. Abad Molina, Javier 2
  3. Mesias Lema, Jose María 3
  1. 1 Universidad de A Coruña, diplomada en trabajo social y licenciada en Sociología por las universidades de Santiago de Compostela y Pontificia de Salamanca.
  2. 2 eEs doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, artista visual y profesor de Educación Artística del Centro Universitario La Salle (adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid).
  3. 3 Es doctor en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Granada y profesor de Educación Artística en la Facultad de Ciencias de la Educación de A Coruña (UDC).
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2017

Número: 12

Páginas: 109-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARTE.57565 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

La expresión de las emociones colabora en la construcción de las diferentes identidades que conviven y se comparten en el ámbito educativo a través de la alteridad. Se propone la narración de la experiencia artística mediante la creación de un espacio-metáfora para ofrecer visibilidad al relato colectivo que describe los procesos de autoconstrucción del “yo” y del “nosotros” que reconoce esas emociones. Durante la acción performativa, los participantes aportan objetos simbólicos y ofrecen palabras significativas para representar hechos de su vida que dicen el lugar del otro. Esta propuesta interdisciplinar considera el contexto educativo como “arquitectura sensible” para el encuentro que permite construir identidades relacionales.

Referencias bibliográficas

  • Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del Anonimato. Barcelona, Gedisa.
  • Berger, P.l. y Luckman, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aíres, Amo¬rrurtu.
  • Bourdieu, P. (2012). La distinción. Madrid, Santillana.
  • De Bustos, E. (2000). La Metáfora. Ensayos interdisciplinares. Madrid: S.L. Fondo de Cul¬tura Económica de España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Elías, N. (1990a). Compromiso y distanciamiento. Barcelona, Ediciones 62.
  • Elías, N. (1990b). La sociedad de los individuos. Barcelona, Península.
  • Kapuscinski, R. (2012). Encuentro con el otro. Barcelona, Anagrama.
  • Kramp, M. (2004). Exploring life and experience through narrative inquire. Mahwah N.J: Eribaum.
  • Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Lévinas, E. (1999). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca, Sígueme.
  • Lólpez-Cao, F., M. (2014). Memoria, ausencia e identidad. Madrid, Eneida.
  • Mc Ewan y Egan (1998). Compilación. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu.
  • Shiota, C. (2015). The Key in the Hand (Bienal de Venecia). Recuperado de: http://2015. veneziabiennale-japanpavilion.jp/en/ Consultada el 20 de octubre a las 14:00.