Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa

  1. Suárez Ramírez, Miriam 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico “Perspectivas de la literacidad crítica en el contexto de la Educación Inclusiva”

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El libro de texto o manual escolar sigue estando muy presente en nuestra realidad educativa. La apuesta que por él hace el profesorado sigue siendo importante, repercutiendo en los resultados académicos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un análisis minucioso de 99 libros de texto de Lengua Castellana comercializados por las editoriales de mayor implantación en el mercado español, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España, y utilizados en los 38 centros de Educación Primaria (públicos, concertados y privados de la ciudad de Badajoz) durante el curso 2016-2017 lleva a concluir que en la práctica escolar diaria se está favoreciendo muy poco el desarrollo de la competencia comunicativa, por cuanto las habilidades orales apenas tienen reflejo en esos libros, déficit que no elimina el trabajo del profesor, excesivamente apegado o mediatizado por estos manuales escolares. Se confirma el uso generalizado de libros de textos, convertidos en el recurso didáctico preferido por el profesorado, la propuesta de un menor número de actividades orientadas al ejercicio de las habilidades orales, el desajuste de esta propuesta con respecto al proceso evolutivo normal del alumnado, el desarrollo limitado de la competencia comunicativa en la etapa primaria, la identificación de los textos y las editoriales que más apuestan por las actividades orales y la aún escasa presencia del libro electrónico en las aulas. Se sugiere una reflexión para introducir modificaciones y corregir automatismos que siguen presidiendo la práctica escolar y que la alejan de posicionamientos innovadores. 

Referencias bibliográficas

  • Alexopoulo, A. (2013) Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Consultado el 12 de marzo de 2017 de: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/numero9/numero9/pdf/Alexopoulou3.pdf
  • Bajtín, M. (1976). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.
  • Ballesteros, C., Palou, J. (2002) Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral en Vilà I Santasusana, M. (coord.) El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.
  • Bello, V. E. M. (2013). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: análisis de las imágenes de libros de textos españoles de Educación Primaria. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 213-229.
  • Bodí, S. D., Valls, J. (2002) Análisis del bloque curricular de números en los libros de texto de matemáticas en Penalva, M. C., Torregrosa, G. y Valls, J. (eds.) Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales. Alicante: Universidad de Alicante, 301-312.
  • Borries, B. Von; Körber, A., Meyer-Hamme, J. (2006) Uso reflexivo de los manuales escolares de historia: Resultados de una encuesta realizada a docentes, alumnos y universitarios. Enseñanza de las Ciencias Sociales 5(1), 3-19.
  • Brändström, A. (2005) Differentiated tasks in mathematics textbooks. An analysis of the levels of difficulty (Tesis de licenciatura no publicada). Lulea, Suecia: Luleå University of Technology. Consultado el 9 de febrero de 2017: http://epubl.luth.se/1402-1757/2005/18/LTU-LIC-0518-SE.pdf
  • Bruner, J. S. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.
  • Cabero, J., Duarte, A., Romero, R. (2002) Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. Consultado el 30 de abril de 2017: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/public5.htm
  • Calvo, M. A., Martín, M. (2005) Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial en el campo de la química. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17-32.
  • Castellá, J., Vilá, M. (2014) 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. España, Barcelona: Graó.
  • Castillejo, E. (2014) Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de historia del franquismo (1936-1975). Madrid: UNED.
  • Choppin, A. (1992) Les manuels scolaires: histoire et actualite. París: Hachette.
  • Claxton, G. (1994) Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Editorial Antonio Machado.
  • Consejo Europeo. (2002) Conclusiones de la Presidencia. Comisión Europea. Cordis. Consultado el 3 de abril de 2017: http://cordis.europa.eu/programme/rcn/805_es.html
  • De La Caba, M. A., López, R. (2005) Actividades de participación y desarrollo de competencias de ciudadanía en los libros de texto de educación primaria de la Comunidad Autónoma Vasca (Conocimiento del Medio). Revista de Educación, 336, 377-396.
  • Fernández, C., Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: Efecto de dos variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 67-80.
  • Fetsko, W. J. (1992) Approaching Textbook Selection Systematically, en Herlihy, J. G. (ed.). The Textbook Controversy: Issues, Aspects and Perspectives, 129-135. Norwood: Ablex Publishing Corporation.
  • Gayán, E., García, P. (1997) ¿Cómo escoger un libro de texto? Desarrollo de un instrumento para evaluar los libros de texto de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra. V Congreso, 249-250.
  • Gómez, P., Cañadas, M. C. (2012) Dificultades manifestadas por profesores en formación en el aprendizaje del análisis fenomenológico. En A. Estepa, A. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.), Investigación en Educación Matemática VXI, 303-312. Baeza, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
  • Guillén, G., González, E., García, M. A. (2009) Criterios específicos para analizar la geometría en libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. Análisis desde los cuerpos de revolución. En M. J.
  • González, M. T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII, 247-258). Santander: SEIEM.
  • Guisasola, J. (1997) El trabajo científico y las tareas en la electrostática en textos de bachillerato. Alambique, 11(1), 45-54.
  • Gutiérrez, A., Jaime, A. (2013) Análisis de la adecuación de libros de texto de E. Primaria a la enseñanza a estudiantes de altas capacidades matemáticas. Da Investigação às Práticas, 3(2), 53-74.
  • Haro, M. J., Torregrosa, G. (2002) El análisis de los libros de texto como tarea del profesorado de matemáticas. En M. C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (eds.), Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales, 357–372. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Jeffery, K. R., Roach, L. E. (1994) A study of the presence of evolutionary protoconcepts in pre-high school textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 31(5), 507-518.
  • Johnsen, E. B., Pomares, J. M. (1996) Libros de texto en el caleidoscopio: Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Martín, C. (2002) Criterios para el análisis de libros de texto desde la perspectiva de la Didáctica de la Matemática. Aplicación a la Estadística y Probabilidad, en: Penalva, M. C., Torregrosa, G. y Valls, J. (eds.), Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales. Alicante: Universidad de Alicante, 373–385.
  • Martínez Bonafé, J. (1992) ¿Cómo analizar los materiales?. Cuadernos de Pedagogía. 203, 14-22.
  • Miranda, E. (2013) La Lingüística del Texto y sus orientaciones. Consultado el 24 de febrero de 2017. http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docannexe.php?id=812
  • Monterrubio, M. C., Ortega, T. (2011) Diseño y aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA, 5(3), 105-127.
  • Moya, C. (2008) Aproximación al concepto y tratamiento de texto escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11(1), 133-152.
  • Newton D. P. (1990) Teaching with text. Choosing, preparing and using textual materials for instruction. Londres: Kogan Page.
  • Pagés, J. (2007) La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado, en: Ávila, R. M., López, R. y Fernández, E. (eds.) Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 205-215.
  • Parcerisa, A. (1996) Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
  • Pardo, P. (2004) ¿Qué actividades proponen los libros de texto elaborados para enseñar Geología?. Pulso, 27(1), 49-60.
  • Pepin, B., Haggarty, L. (2001) Mathematics textbooks and their use in English, French and German classrooms: A way to understand teaching and learning cultures. Zentralblatt for the Didactics of Mathematics, 33(5), 158–175.
  • Prendes, M. P. (2004) El diseño y la producción de manuales escolares en Salinas, J.; Aguaded, I. y Cabero, J. (coords.) Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rodríguez, J. L., Escudero, J. M., Bolívar, A. (1978) Análisis de estructuras formales del texto escolar. Revista Española de Pedagogía, 140(1), 73-83.
  • Sánchez, J. (2009) El derecho a la palabra y el gozo a compartirla. Cuadernos de pedagogía, 391(1), 52- 55.
  • Schiefelbein, E., Farrés, P. (1991) Evaluación formativa de libros de texto de educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXI, 2, 63-87.
  • Shield, M., Dole, S. (2013) Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183-199.
  • Van Dijk, T. (1998). Idiología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • Vázquez, E. (2012) Medición del impacto del libro de texto en el aula de clases. Tesis doctoral. Alemania, Flensburg: Universidad.
  • Vilá, M. (2005) El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. España, Barcelona: Graó.
  • Vilá, M. y Vila, I. (1992) La lengua oral en la enseñanza secundaria en SIGUÁN SOLER, M. (coord.) Las lenguas en la Escuela. XVII Seminario sobre Lenguas y Educación. Barcelona: Universitat de Barcelona / Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica.
  • Zabala, A. (1990). “Materiales curriculares”, en: Mauri, T. et al. (eds.) El currículum en el centro educativo. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona y Horsori, 125-167.
  • Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.3, n.1, p.26-45, ene./jul. 2019-e-ISSN: 0719-7438.