Fábricas de envases de vidrio en Españala limitada historia industrial de la Vidriera del Norte (VINSA, 1965-1977)

  1. Gonzalo Andrés López 1
  2. Carlos Hugo Soria Cáceres 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2020

Número: 79

Páginas: 133-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/RHI.V29I79.30073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

Este artículo contiene una aportación a la historia de las fábricas de producción de vidrio hueco que surgieron en España a lo largo del siglo xx y, en concreto, ilustra una iniciativa singular durante la década de los sesenta, la de la Vidriera del Norte (VINSA). Con raíces en una experiencia previa puesta en marcha en México, la fábrica inició su camino en el polo industrial de Burgos como una aventura empresarial y se convirtió en poco tiempo en una iniciativa pionera en el nuevo mercado de la fabricación de envases de vidrio a nivel nacional. Las dificultades para poner en marcha la producción, su expansión, su consolidación y la posterior absorción por el grupo francés Saint Gobain constituyen un significativo ejemplo de la historia industrial de la fabricación de botellas en los años del desarrollismo español.

Información de financiación

Este trabajo se ha desarrollado en el marco del contrato de investigación «La fábrica de vidrio de Burgos. Estudio histórico y propuestas de transferencia de conocimiento sobre su actividad industrial» (código de referencia 2019-C01W06), suscrito con la empresa Verallia Spain SA.

Financiadores

  • Verallia Spain SA Spain
    • 2019-C01W06

Referencias bibliográficas

  • Andrés López, Gonzalo (2014). Burgos. Ciudad Industrial. 50 años del Polo de Promoción y Desarrollo 1964-2014, Ayuntamiento de Burgos, 336 p.
  • Andrés López, Gonzalo (coord.); Pascual Ruiz Valdepeñas, Henar; Molina de la Torre, Ignacio (2018). La industria en el área urbana de Burgos. Análisis socioeconómico y territorial, Fundación Caja Burgos, 353 p.
  • Aramberri, Josu (2006). «Cristalería Española en Arija. Cien años de historia», Cuadernos de Campoo, n.º 43, 14 p.
  • Aramberri, Josu (2010). «Vidrio: arte, industria, sociedad», Fabrikart, n.º 9, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 16-31.
  • Carreras i Odriozola, Albert (1997). «La industrialización una perspectiva a largo plazo», Papeles de economía española, n.º 73, pp. 35-60.
  • Carreras i Odriozola, Albert (2001). «La industrialización: procesos y políticas», en Morales Moya, A. (dir.), Las claves de la España del siglo xx. Las transformaciones económicas, España Nuevo Milenio, Madrid, pp. 53-70.
  • Crabiffosse, F. (2010). Valle, Ballina y Fernández SA. Historia de una empresa, Fundación José Cardín Fernández, Villaviciosa, 204 p.
  • Castro, Rafael (2009). «Experiencias previas a la gran internacionalización de la empresa española: el mercado francés y las instituciones, 1949-1980», Información Comercial Española, n.º 849, pp. 39-53.
  • Castro, Rafael (2009). «Liderando el ataque al monolito: la banca francesa en España desde 1959», Investigaciones Historia Económica, n.º 5, Universidad Complutense Madrid, pp. 133-168.
  • Castro, Rafael (2011). Génesis y transformación de un modelo de inversión internacional. El capital francés en la España del siglo xx, tesis doctoral, Universidad Complutense Madrid.
  • Daviet, Jean Pierre (2003). «The Saint-Gobain company and the americanization of french business», Entreprises et Histoire, n.º 32, pp. 87-93.
  • De la Torre, Joseba; García Zúñiga, Mario (2013). «El impacto a largo plazo de la política industrial del desarrollismo español», Investigaciones Historia Económica, n.º 9, pp. 43-53.
  • Enseñat de Villalonga, Alfonso (1964). «La industria de fabricación de botellas en España», Economía Industrial, n.º 12, pp. 39-50.
  • Fernández Cuesta, Gaspar; Fernández Prieto, José Ramón (1999). Atlas industrial de España. Desequilibrios territoriales y localización de la industria, Nobel, 205 p.
  • Fernández Cuesta, Gaspar; Fernández Prieto, José Ramón (1999). «La distribución de la industria en España. Pautas regionales y cambios recientes», Ería, n.º 49, pp. 129-158.
  • Fernández Navarro, José María (1985). El vidrio: constitución, fabricación y propiedades. CSIC. Madrid, 720 p.
  • Fernández, Luis; Jaúregui, Joseba (2003). Vicrila, (1890-2003) Sus nombres y sus hechos, Guregraf, Basauri, 173 p.
  • García, José Luis (1987). «La industrialización y el desarrollo económico de España durante el franquismo», en Nadal y otros, La economía española en el siglo xx. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 164-189.
  • González, Blanca (2015). Arte y artesanía del vidrio en Segovia. La Real Fábrica de cristales de La Granja, Fundación EOI, Madrid, 272 p.
  • Hamon, Maurice (1999). Du soleil a la Terre. Une histoire de Saint-Gobain, Jean-Claude Lattès, 269 p.
  • Hernández, Macarena (2006). «El cristal de Sevilla. La fábrica de vidrio de la Trinidad», Boletín Instituto Andaluz Patrimonio Histórico, n.º 59, pp. 86-91.
  • Llurba, Josep (2018). Cristalería Cervellonense SA. Vicissituds d’una indústria vidriera a Cervelló (1930-1989), Marges i Vinyes, Cervelló, 79 p.
  • Martínez, José Miguel (2002). «La fábrica de cristal y vidrio de Santa Lucía (Cartagena) y el sector del vidrio español (1834-1908)», Boletín Sociedad Española Cerámica y Vidrio, nº 41 (3), Madrid, pp. 293-394
  • Martínez, José Miguel (2009). «Ayer y hoy del vidrio en el País Vasco», en Revista Internacional de los Estudios Vascos, RIEV, 54(1), pp. 75-115.
  • Mora, Francisco José (1973). «Industria del vidrio», en Revista Comercio e industria, n.º 38 (OCT), Madrid, pp. 10-23.
  • Moreno Gallo, Miguel Ángel (coord.) (2006). El petróleo de la Lora. La esperanza que surgió del páramo, Dossoles, Burgos, 206 p.
  • Nadal, Jordi (dir.) (2003). Atlas de la industrialización de España, 1750-2000, Crítica, Fundación BBVA, 664 p.
  • Nadal, Jordi (2009). El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, CríticaAriel, Madrid, 448 p.
  • Nadal, Jordi; Carreras, Albert (dir.) (1990). Pautas regionales de la industrialización española, Ariel, 437 p.
  • Parejo, Antonio (2001). «Industrialización, desindustrialización y nueva industrialización de las regiones españolas (1950-2000). Un enfoque desde la historia económica», Revista de Historia Industrial, n.º 30, Universidad de Barcelona, pp. 53-101.
  • Parejo, Antonio (2006). «De la región a la ciudad. Hacia un nuevo enfoque de la historia industrial española contemporánea», Revista de Historia Industrial, n.º 19-20, Universidad de Barcelona, pp. 15-75.
  • Pascual Ruiz Valdepeñas, Henar; Andrés López, Gonzalo (2004). Industria y ciudad. Las actividades productivas y la configuración del espacio urbano en Burgos, Ayuntamiento de Burgos y Dossoles, 491 p.
  • Pascual Ruiz Valdepeñas, Henar; Andrés López, Gonzalo (2006). «Actividades productivas y dinámicas urbanas en Burgos», Industria y ciudad en España. Nuevas realidades, nuevos retos, Thomson-Civitas, pp. 367-394.
  • Pascual Ruiz Valdepeñas, Henar; Andrés López, Gonzalo (2006). «Las primeras fábricas de la ciudad: el impulso industrializador en Burgos durante los años 30 y 40», Revista de Historia Industrial, Universidad de Barcelona, pp. 141-168.
  • Piñera, Luis Miguel (2001). Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón industrial, Ayuntamiento Gijón, Gijón, 521 p.
  • Pisabarros Herrezuelo, Juan Carlos (2018). «La incidencia del desarrollismo económico en España», en Cutillas Orgilés, E. (coord.), Convergencia y transversalidad en Humanidades, Universidad de Alicante, pp. 275-280.
  • Puig, Nuria; Álvaro, Adoración; Castro, Rafael (2008). «Las empresas multinacionales extranjeras en España», en F. Ribera (ed.), Los números uno en España, Dobleerre, Barcelona, 2008, pp. 19-45.
  • Puig, Nuria; Álvaro, Adoración (2015). «La huella del capital extranjero en España. Un análisis comparado», Revista de Historia Industrial, n.º 58, pp. 249-285.
  • Rodríguez, Fernando (2015). Vidrala, 50 años de pasión por el vidrio, LID, Madrid, 183 p.
  • Salmerón, Ignacio (2009). Històries de Collblanc – La Torrassa, Ajuntament de l’Hospitalet, Hospitalet de Llobregat, 345 pp.
  • Sánchez, Esther (2006). Rumbo al Sur. Francia y la España del desarrollo, 1958-1969, Madrid, CSIC, 468 pp.
  • Sánchez, Esther (2011). «Un siglo de vidrio francés: Saint Gobain en España, de 1905 a la actualidad», Investigaciones Historia Económica, n.º 7, Universidad de Salamanca, pp. 395-407.
  • Sierra, José (1992). «El complejo vidriero de Campoó (Cantabria), 1844-1928: una aportación a la historia de la industria española del vidrio», Revista de Historia Industrial, n.º 2, Universidad de Barcelona, pp. 63-84.
  • Sociedad Española Cerámica y Vidrio (1977-1983). Varios informes sobre coyuntura y situación del sector del vidrio en España.
  • Sorroche, Antonio; Dumont, Asunción (2005). «Historia del vidrio», Revista Técnica Industrial, 257, Madrid, pp. 27-32.
  • VV. AA. (2007). 50 Aniversario de la fábrica de La Granja (1957-2007), SGD La Granja, Taller Imagen, Segovia, 117 p.
  • VV. AA. (2018). Gijón Fabril (1915-2016) Industria, Patrimonio y Museo, EMuséu pueblu d’Asturies, Gijón, 80 p.