Los apartamentos turísticos de la ciudad de CáceresRehabilitación y refuncionalización del centro histórico

  1. Rengifo Gallego, Juan Ignacio 1
  2. Campesino Fernández, Antonio-José 1
  3. Sánchez Martín, José Manuel 1
  4. Salcedo Hernández, José Carlos 1
  5. Martín Delgado, Luz María 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Journal:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Year of publication: 2020

Issue Title: Nuevas movilidades entre España y America Latina: retorno versus arraigo y vuelta a la emigración

Volume: 59

Issue: 3

Pages: 238-263

Type: Article

DOI: 10.30827/CUADGEO.V59I3.11136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Abstract

This work talks about the evolution of the tourism offer in the city of Cáceres in the period between 2010 and 2019. The point of departure for this is the hypothesis that it has concentrated on the figure of tourist apartments, with the consequent effects on the rehabilitation of housing and refunctionalization of the area within the historic centre. The results obtained corroborate the initial hypothesis, confirming how the figure of tourist apartments has grown exponentially in recent years, while the rest of accommodation has even decreased. In addition, it has been confirmed that the increase in apartments has had a series of positive effects and generated a strong controversy among residents in the area under study.

Bibliographic References

  • Adamiak, C.; Szyda B.; Dubownik, A. y García-Álvarez, D. (2019). Airbnb Offer in Spain—Spatial Analysis of the Pattern and Determinants of Its Distribution, International Journal of Geo-Information, 8, 155, 1-26
  • Aznar, J.P.; Sayeras, J.M.; Rocafort, A. y Galiana, J. (2017). The irruption of Airbnb and its effects on hotel profitability: An analysis of Barcelona’s hotel sector. Intangible Capital, 13 (1), 147-159
  • Barrado, D. A.; García, K.; Porras, D. (2013). Renovación tipológica y funcional en cascos históricos: participación, conflictos y resultados. Un análisis a través de estudios de caso en las ciudades de Cáceres y Badajoz. Polígonos: Revista de Geografía, 25. Universidad de León, León, pp. 57-89.
  • Campesino Fernández, A.-J. (2004). La revitalización patrimonial con fines turístico-culturales, en Pardellas de Blas, X. X. (ed.). Potencial turístico de territorios periféricos. (pp. 51-71) Servizo de Publicacións de la Universidade de Vigo, Vigo.
  • Campesino Fernández, A.-J. (2009). Cáceres: gestión reciente de una ciudad del Patrimonio Mundial (1986-2008), en De las Rivas, Sanz, J. L. (coord.). Actas del Simposio Internacional Ciudad sobre Ciudad. Interferencias entre pasado y presente en Europa. (pp. 291-325) Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y Caja Duero. Valladolid.
  • Campesino, A.-J. y Salcedo, J.-C. (2014). Campus universitarios en ciudades patrimoniales: contrastes entre Cáceres y Toledo, en Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija (CIAN - Historia de las Universidades), Vol. 17/ Nº 1. (pp. 101-137) Universidad Carlos III, Madrid. Edición digital www.uc3m.es/cian
  • Campesino, A.-J.; Sánchez, M.; Sánchez, J. M.; Rengifo, J. I. (2017). Patrimonio y turismo en Extremadura, en AA. VV. Informe Club Sénior 2017. (14 p.) Cáceres. (Inédito).
  • Campesino Fernández, A.-J.; Sánchez Martín, J.M. y Rengifo Gallego, J.I. (2018). Extremadura. En ALEN E. y CALERO F. (Dir.) La actividad turística española en 2016. (pp. 235-243) Editorial Síntesis, Madrid.
  • Consorcio Cáceres 2016 (2009). Proyecto de Restauración y Revitalización Funcional del Centro Histórico de Cáceres. PLACONSA-PRONORBA, Cáceres. (Dir. Ignacio Dols Yuste).
  • Crespi Vallbona, M. y Mascarilla Miró O. (2018) La transformación y gentrificación turística del espacio urbano. El caso de la Barceloneta (Barcelona). Eure, Vol. 44, Nº 133, 51-70.
  • García, E.; Oria, J.; Crespo, S.; Benito, Mª. M. (1982): Rehabilitación integrada de Cudillero. Servicio de Publicaciones del MOPU. Oviedo, 308 p.
  • Gil Álvarez, L. (2013). Cáceres: Rehabilitación de edificios patrimoniales para usos universitarios”. Trabajo Fin de Grado, dirigido por el doctor Antonio-José Campesino Fernández. Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Cáceres. (69 p. + Anexo planimétrico). (Inédito).
  • Gil, J. y Sequera, J. (2018). Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 41 septiembre-diciembre, 2018, 15-32.
  • Górgolas, P. (2017). Burbujas inmobiliarias y planeamiento urbano en España: Una amistad peligrosa. Cuadernos de Investigación Urbanística, Nº 111, 1-65.
  • Guerrero Sánchez, M. (1991). Espacios urbanos sin uso. Las viviendas vacías en el centro histórico cacereño (1990). XII Congreso Nacional de Geografía: Sociedad y Territorio. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Valencia, Valencia, pp. 509-515.
  • Guillén Navarro, N.A. y Íñiguez Berrozpe, T. (2016). Acción pública y consumo colaborativo. Regulación de las viviendas de uso turístico en el contexto p2p. Pasos, revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 14, N.º 3, 751-768.
  • Gutiérrez, J.; García-Palomares, J.C. y Romanillos, G. (2017). The eruption of Airbnb in tourist cities: Comparing spatial patterns of hotels and peer-to-peer accommodation in Barcelona. Tourism Management, 62, 278-291.
  • Hiernaux, D. y González, C.I. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 55-70
  • Janoschka, M.; Sequera, J. y Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina. Un diálogo crítico. Revista Norte Grande, 58, 7-40.
  • Jiménez Barrado, V. (2015). Mercado del alquiler en la ciudad de Cáceres. Estudio de la oferta inmobiliarias y la demanda universitaria. ERÍA, Revista de Geografía, 96. Universidad de Oviedo, Oviedo, 33-54.
  • Jimeno Mirando, I.; Aledo Tur, A. y Ortuño Padilla, A. (2018). Airbnb on the Costa Blanca. Diagnosis and proposal of social and tourist integration. International Journal of Sustainable Development and Planning, Volume 13, Issue 7, 1008-1019
  • Less, L.; Slater. T. y Wyly, E. (2007). Gentrification. Routledge, 310.
  • López Trigal, L. (2010). Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid. 201 p.
  • Mansilla López, J.A. (2018) Vecinos en peligro de extinción. Turismo urbano, movimientos sociales y exclusión socioespacial en Barcelona. Pasos, revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 16, N.º 2, 279-296.
  • Rengifo Gallego, J.I. (2011). Evaluación del papel del turismo en la ciudad de Cáceres, como factor de cambio, en el periodo 1990-2010, en XVI Congreso de AECIT, Málaga.
  • Rengifo, J.I.; Campesino, A.-J.; Sánchez, J. M. (2015). El turismo en la ciudad de Cáceres (1986-2010): un cuarto de siglo emblemático. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 67. Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid, 375-401.
  • Sánchez Martín, J.M.; Rengifo Gallego, J.I. y Jiménez Barrado, V. (2019). Viviendas de alquiler (Airbnb) y alojamientos turísticos tradicionales: nuevo escenario competitivo en el mercado turístico de Extremadura. Estudios Geográficos, 80 (286), 1-14
  • Sellers Bermejo, J. (2017). La gestión del Casco Antiguo de Cáceres, Patrimonio Mundial, en Campesino, A.-J. y Salcedo, J.-C. (dirs.). Guadalupe (Cáceres): Gestión turística del Patrimonio Mundial. (pp. 147-150) Diputación Provincial de Cáceres, Servicio de Publicaciones, Cáceres.
  • Yrigoy, I. (2017). Airbnb en Menorca: ¿una nueva forma de gentrificación turística?: localización de la vivienda turística, agentes e impactos sobre el alquiler residencial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vo. XXI, Nº 580, 1-31.