Estudio de la lengua de Segovia en la Edad Media

  1. Yubero Yubero, José Manuel
Dirigée par:
  1. María Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Année de défendre: 2002

Jury:
  1. Antonio Quilis President
  2. Celia Casado Fresnillo Secrétaire
  3. José Antonio Pascual Rodríguez Rapporteur
  4. José Manuel Blecua Perdices Rapporteur
  5. José Ignacio Pérez Pascual Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 98605 DIALNET

Résumé

Con este estudio hemos querido analizar los fenómenos lingüísticos subyacentes en los documentos notariales y eclesiásticos segovianos correspondientes a los siglos XIII y XIV. A pesar del formulismo que los caracteriza, los diplomas medievales merecen una importante singular en el estudio de la lengua medieval, basada hasta el momento en documentos literarios. Con una transcripción rigurosa, hemos seleccionado un corpus de alrdedor de un centenar de documentos originales, sobre el que basar el análisis y las comparaciones posteriores. Se describe inicialmente el sistema fonológico medieval y el polimorfismo gráfico, así como procesos cada vez mejor conocidos, como la apócope o la síncopa, la disimilación consonántica, el diminutivo -illo y los grupos consonánticos al uso; hemos registrado fenómenos morfosintácticos singulares, como la actualización del posesivo, las terminaciones en -ía de los imperfectos, la anticipación del atributo al relativo o la interpolación de los pronombres, y, finalmente, entre los aspectos léxico-semánticos, incidimos en la abundancia nociones alusivas al derecho y al lenguaje eclesiástico, además de exponer la procedencia de diferentes préstamos. Quizás no se haya confirmado la singularidad del registro segoviano medieval, ante la escasez de estudios de características semejantes, para lo cual sería preciso un serio planteamiento de geografía lingüística medieval, pero con las conclusiones parciales obtenidas hemos sentado las bases para poder iniciarlo.