Tendencias de la educación en América Latina a finales del mileniode la escuela expansiva a la escuela competitiva

  1. Martínez Boom, Alberto
Dirigida por:
  1. Gabriela Ossenbach Sauter Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2002

Tribunal:
  1. Alejandro Tiana Ferrer Presidente/a
  2. Florentino Sanz Fernández Secretario/a
  3. Agustín Escolano Benito Vocal
  4. Sara Morgenstern de Finkel Vocal
  5. Miryam Carreño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98542 DIALNET

Resumen

Investigación histórica y comparada de la educación en América Latina que analiza las transformaciones que se han operado en los sistemas educativos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, los cuales se pueden caracterizar como modos de modernización educativa. La tesis está dividida en tres grandes partes, mediante las cuales se da cuenta de los modos como se configuran y regulan los sistemas educativos en América Latina, a partir de la definición de estrategias políticas y la aparición de nuevas teorías y demandas sociales que vienen repercutiendo en la escuela, en el trabajo de maestro y en los modos de enseñanza. La primera parte se denomina la escuela expansiva; la segunda parte el giro estratégico y la tercera la escuela competitiva. La primera parte esta consagrada al análisis del ciclo cuantitativo de la escuela, que se genera por efecto del proceso de desbloqueo de la escolarización, el cual tiene como propósito explícito la consolidación de los sistemas de educación de masas en aquellos países de la región donde por varias circunstancias su universalización se vio frenada. Este ciclo está dominado por el paradigma del desarrollo económico, que dominó a la región entre 1950 y finales de los años 70. Comprende una deconstrución del concepto del desarrollo y de las políticas y estrategias que se aplicaron para hacer de la educación un instrumento de él. La segunda parte, que denominamos "el giro estratégico", trata de la formación de una nuevas discursividad sobre la educación basada en el paradigma del "Desarrollo Human" y de las "Necesidades Básicas de Aprendizaje", después del escepticismo de la llamada "década perdida". La tercera parte se llama la escuela competitiva, y trata del sistema educativo impulsado por los procesos de reconversión educativa que supone la integración de la educación a la lógica de la globalización.