Vicente Alcalá Galiano (1757-1810)pensamiento económico y reformismo fiscal en la España de la Ilustración

  1. Valles Garrido, José Manuel
Zuzendaria:
  1. Ángel García Sanz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Defentsa urtea: 2001

Epaimahaia:
  1. Josep Fontana Lázaro Presidentea
  2. José María Iñurritegui Rodríguez Idazkaria
  3. Francisco Comín Kidea
  4. Carlos Martínez Shaw Kidea
  5. Vicent A. Llombart Rosa Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 91680 DIALNET

Laburpena

Esta tesis intenta aportar nueva luz sobre un porcentaje (Vicente Alcalá Galiano) cuya importancia en la historia de la España de la Ilustración es innegable. Se reconstruye su biografía, atendiendo a los sucesivos contextos familiar, institucional e histórico (Colegio de Artillería, Sociedad Económica de Segovia, Secretaría de Hacienda ...), que permiten comprender la acción individual. La vinculación ilustrada entre ideas científicas (meteorología y agronomía, sobre todo) y preocupaciones económicas, queda patente en su evolución intelectual. Así como el modo como la política económica y fiscal del momento (la reforma de las rentas provinciales y los frutos civiles) utilizó el pensamiento de A. Smith (rebajando su liberalismo). Se identifican también otras influencias, como la de Necker o la del fisiócrata Schmidt d'Avenstein. Se aportan algunos textos desconocidos del autor, y -ya en el contexto de la quiebra del Antiguo Régimen- se estudia su defensa de sus ideas hacendísticas, así como otros interesantes aspectos, como, por ejemplo, su "aportación" al Estatuto de Bayona, o su teorización de la guerra de guerrillas.