¿La última revolución conceptual?el lugar del lenguaje en filosofía política

  1. Arribas Verdugo, Sonia
Dirigée par:
  1. Javier Muguerza Carpintier Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Année de défendre: 2002

Jury:
  1. Carlos Thiebaut Luis Andre President
  2. Carlos Gómez Sánchez Secrétaire
  3. Antonio García Santesmases Rapporteur
  4. Eduardo Bustos Rapporteur
  5. Antonio Gimeno Cuspinera Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 98538 DIALNET

Résumé

La tesis pretende mostrar que el lenguaje, lejos de ser un código dado de significantes, es un conjunto siempre variable de significantes que operan según una disyunción interna, la que se da entre la semiótica (la presuposición de palabras para decir algo) y la semántica (la referencia de la palabra a algo). Sólo cuando se capta esta disyunción-denominada "dislocación" en la tesis se puede entender y criticar la ideología lingüística y el idealismo lingüístico. La tesis para revista a cuatro tradiciones que, desde la filosofía del lenguaje contemporánea (el pragmatismo norte americano, la filosofía del imaginario de castoriadis, la hermenéutica y la deconstrucción) intentan conceptualizar la dislocación del lenguaje, la finalidad del estudio es doble: Primero, mostrar que, salvo la deconstrucción, ninguna de estas teorías logran conceptualizar correctamente la dislocación del lenguaje y que, por tanto, todas ellas caen en ideología o idealismo lingüístico. Segundo, hacer ver que la discolación del lenguaje no es una cuestión puramente de la filosofía del lenguaje, sino también de la filosofía política.