Las regiones en la Unión Europea

  1. Brito Pérez, Antonio
unter der Leitung von:
  1. Enrique Linde Paniagua Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 23 von Juni von 2010

Gericht:
  1. Alberto A. Herrero de la Fuente Präsident
  2. Jesús Angel Fuentetaja Pastor Sekretär/in
  3. Antonio Calonge Velázquez Vocal
  4. Alfredo Allué Buiza Vocal
  5. Pilar Mellado Prado Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 295276 DIALNET

Zusammenfassung

La irrupción de una "potente y emergente fuerza regional" en el entramado jurídico-normativo e institucional de la Unión Europea se ha convertido en un tema de actualidad y de importancia en ciertas esferas políticas tanto de España como de los principales Estados miembros de la Unión Europea. En esta investigación no se quería dejar pasar la ocasión para reivindicar en sede académica una mayor implicación de los entes regionales en el funcionamiento de la Unión Europea, al menos de aquellos dotados de autonomía política y administrativa, ya que parece razonable entender que no es muy coherente que minúsculos Estados incorporados a la Unión, sobre todo en la última ampliación a 27 Estados, tengan un mayor protagonismo, relevancia y poder de decisión, que aquellos Länder, Regiones o Comunidades Autónomas con una influencia política, y un potencial económico y poblacional muchísimo mayor que el de dichos territorios, por mucho que se diga, no sin razón, que el ente supranacional está formado por Estados y no por Regiones; argumento aquél perfectamente defendible si de lo que se trata es de apostar por una Federación y no de una Confederación, o si de lo que se trata es de construir una Europa de los ciudadanos, alejada de particularismos estatales. Es decir, una Unión Europea con sus Estados y con sus Regiones. Proceso de integración éste, que tendrá que hacerse por supuesto con prudencia, sin prisa, pero sin pausa, acometiendo como reto inmediato la legitimación activa de las denominadas Regiones con competencias legislativas ante los Tribunales de Justicia Comunitarios, y la modificación del Comité de las Regiones para convertir dicho organismo consultivo en institución de la Unión Europea representativa de las entidades regionales. Dedica esta investigación seis capítulos, a analizar, entre otras cuestiones, la evolución de las Regiones durante el proceso de construcción europea; la participación regional en la elaboración e implementación de normas y políticas de la Unión, así como la posible inserción de los Parlamentos Regionales en el marco del Protocolo sobre los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, o el derecho de acceso de estos entes ante los Tribunales de Justicia comunitarios, formulando numerosas propuestas de "lege ferenda" para su ulterior debate y discusión. Se dedica un extenso capítulo V a las Comunidades Autónomas Españolas.