Contribución de la autoevaluación a la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de la Universidad de Xalapa

  1. Aguilar Davis, Virginia
Dirigida por:
  1. Santiago Castillo Arredondo Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2011

Tribunal:
  1. Samuel Gento Palacios Presidente/a
  2. Ana María Martín Cuadrado Secretario/a
  3. Rufino Cano González Vocal
  4. Belén Urosa Sanz Vocal
  5. María Asunción Camina Durántez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326693 DIALNET

Resumen

Los acelerados cambios en la sociedad del conocimiento, han planteado nuevos retos a los sujetos implicados en la educación formal. Uno de ellos implica fomentar en los alumnos la capacidad de aprender de manera permanente, implicando con ello a la reflexión, la autonomía y la autorregulación, para lo cual la puesta en práctica de procesos de evaluación y autoevaluación eficientes, constituye una acción impostergable. Esta investigación fue realizada a partir del interés por abordar el problema expresado en la pregunta siguiente: ¿Cuál será la contribución de la Autoevaluación a la Autorregulación del aprendizaje, en estudiantes de la Modalidad no Escolarizada de la Universidad de Xalapa, durante el período febrero-junio de 2010? La respuesta a este cuestionamiento permitió Determinar la contribución de la Autoevaluación a la Autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la modalidad No escolarizada de la Universidad de Xalapa durante el período ya mencionado, siendo éste el objetivo general de la misma. La investigación se desarrolló en el contexto de la Universidad de Xalapa, a partir de la fundamentación teórica de las variables del estudio (Autoevaluación y Autorregulación del aprendizaje) empleando como base operacional al Modelo de Paul R. Pintrich. El enfoque de la misma fue cuantitativo, con diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 371 alumnos inscritos en la modalidad, institución y período ya mencionados; mientras que la muestra (no probabilística) estuvo constituida por 97 alumnos, es decir el 26.14 % de la población. Los alumnos participantes fueron clasificados en tres condiciones: Autoevaluación asistida (proceso de preparación o entrenamiento para la autoevaluación), Autoevaluación y Ausencia de Autoevaluación, participando los dos primeros como grupos experimentales y el último como grupo control. El tratamiento consistió en poner en práctica en los grupos experimentales procesos de autoevaluación (como variable independiente), mientras que en el grupo control no fue realizada autoevaluación alguna; todo esto a fin de determinar sus posibles efectos en la autorregulación del aprendizaje (variable dependiente). La técnica de recolección de datos fue la encuesta (utilizada como autoinforme) y el instrumento una escala tipo Likert (empleada como pre-test y pos-test) conformada por 38 ítems, con 0.98 como índice de confiabilidad. Los resultados muestran que existen diferencias entre el pre y pos-test de los tres grupos, y que en el grupo 2 (en donde fue aplicada la Autoevaluación) los resultados de la autorregulación en el pos-test incrementan sus valores. No obstante, las diferencias significativas se dan entre los grupos experimentales, en donde con una confiabilidad del 95 %, se obtuvo una varianza de .040. No puede decirse lo mismo entre éstos y el grupo control en donde, de acuerdo con el grado de varianza obtenido, las diferencias no parecen significativas, no existiendo suficiente evidencia para decir que la mediana de la Autorregulación aumentó al poner en práctica la Autoevaluación, por lo cual la Hi no se acepta. A pesar de lo anterior, fue posible advertir que la autoevaluación contribuyó .16 en promedio al incremento global de la autorregulación, incidiendo principalmente en la fase de planificación y en el área de comportamiento de la autorregulación del aprendizaje. Por otra parte, la Autoevaluación asistida (denominada así por considerarse un proceso de enseñanza o entrenamiento previo a la Autoevaluación) al parecer tuvo efectos negativos sobre la Autorregulación, pues en promedio provocó una disminución de .21. Finalmente, en la investigación se presentan algunas sugerencias y recomendaciones, divididas en tres órdenes: institucional, metodológico y personal.