Política y administración de la educación en el estado autonómico (1978-2014). Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singularCastilla y León

  1. Foces Gil, Jaime
Dirigida por:
  1. José Miguel Somoza Rodríguez Director/a
  2. Manuel de Puelles Benítez Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Agustín Escolano Benito Presidente
  2. Elías Ramírez Aísa Secretario/a
  3. Teresa Rabazas Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Con el análisis de las relaciones entre Administración y Política educativas en España, un Estado cuasifederal con insuficientes mecanismos que contrapesen la inercia centrífuga de las Comunidades Autónomas, la tesis demuestra la existencia de grandes desigualdades regionales, intuidas pero no evidenciadas casi nunca con datos estrictamente educativos. Para ello estudia los factores macro (los pactos constitucionales escolar y autonómico, la descentralización, la ausencia de una política de compensación y la dejación de funciones por parte de los sucesivos gobiernos centrales, la alfabetización, la escolarización) y los más importantes factores micro (las políticas educativas de las Comunidades Autónomas y su influencia en los centros, la propia Administración del sistema y su casi nula capacidad de control pedagógico), sin descuidar el peso de los factores históricos y familiares. La tesis se estructura en cuatro grandes partes: 1 Antecedentes de la Administración del sistema educativo nacional. II La educación en la encrucijada constitucional. III Desigualdad y cohesión educativa del Estado autonómico. IV Estudio de un caso singular: la Comunidad Autónom. de Castilla y León. La primera señala cómo se ha conformado y evolucionado históricamente la Administración del sistema educativo nacional desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por la de la Segunda República (primer intento serio de poner en marcha una gestión técnica e innovadora del sistema educativo), las sucesivas etapas del franquismo (con una Administración elefantiásica, centralizada y jerarquizada y los vanos intentos de planificación y rigor técnico en las reformas tecnocráticas, que han dejado tan profunda huella en la organización de las Administraciones educativas de la democracia) y la del Estado autonómico. La segunda parte de la tesis presta atención al proceso de descentralización de Estado, ligándolo con los pactos constitucionales escolar y autonómico, y revisa las leyes educativas de la democracia desde la perspectiva de la Administración del sistema y de la distribución competencial, con un estudio especial de la LOMCE. La tercera parte constituye el núcleo de la tesis, analizando las desigualdades educativas entre las Comunidades Autónomas españolas a través de algunos indicadores objetivos: fracaso escolar (FE), abandono escolar temprano (AET), resultados PISA 2012, Índice de Desarrollo Educativo (!DE) e Índice de Pobreza Educativa (IPE). Los factores contrastados que explican las diferencias se agrupan en cuatro categorías interconectadas: los relacionados con el entorno económico, social y cultural del alumnado, los que tienen que ver con el proceso histórico de conformación de la educación en un territorio, los que recogen la influencia de la estructura económica y productiva y los que son responsabilidad de las instituciones escolares y, también, determinados patrones idiosincráticos y educativos. Dado que el sistema educativo nacional es profundamente desigual en virtud del territorio, la tesis entiende que debe ser uno de los elementos que cohesionen el país, no sólo para mantener el proyecto nacional común de los españoles sino porque el Estado es el garante último de la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación en toda España. Para ello dispone de diferentes mecanismos de coordinación, cooperación e inordinación que pueden poner realmente en práctica el principio de solidaridad entre las regiones. Se estudian especialmente la Conferencia Sectorial de Educación, la Alta Inspección, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el Consejo Escolar del Estado. La tesis finaliza con el análisis de la singularidad educativa que representa Castilla y León, con una explicación de la particularidad que supone su modelo educativo regional y con un examen de las causas a las que atribuir sus buenos, pero desiguales, resultados en los indicadores básicos de rendimiento del sistema.