Análisis de los nuevos métodos de aprendizaje en el marco del EEESaplicación a la disciplina contable con la metodología de la enseñanza a distancia

  1. Rodríguez Fernández, Patricia
Dirigida por:
  1. Ana Isabel Segovia San Juan Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Enrique Corona Romero Presidente/a
  2. Elena Gaudioso Vázquez Secretario/a
  3. Fernando Díez Rubio Vocal
  4. Juan Hernández Andreu Vocal
  5. Julia Boronat Mundina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 335918 DIALNET

Resumen

En la sociedad actual, en la que los productos esenciales son la información y el conocimiento, cuya difusión se ha visto enormemente potenciada por las tecnologías, resulta fundamental considerar el papel de las TIC en la educación, tanto como objeto propio de estudio, como herramienta que contribuya a facilitar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El EEES ha puesto de relieve los cambios que han de realizarse en los sistemas educativos y constituye una oportunidad para la innovación y mejora de la docencia universitaria, donde las TIC aplicadas al ámbito educativo juegan un papel esencial al ofrecer un amplio abanico de posibilidades y recursos. En este proceso se exige un esfuerzo a todas las partes implicadas. El estudiante debe desempeñar un papel activo en el proceso de formación, de manera que no sólo debe adquirir conocimientos, sino también la capacidad de aplicarlos. Puesto que esos conocimientos ya no serán válidos para toda su vida, además debe "aprende a aprender", lo que le permitirá adaptarse a las nuevas situaciones que surjan en su desempeño profesional, mejorando de esta forma su empleabilidad. Los docentes deben convertirse en "facilitadores" de dichos aprendizajes, teniendo en cuenta las implicaciones que las TIC pueden tener en su acción docente desde el punto de vista didáctico. Además, se les reclama cambios actitudinales puesto que las nuevas necesidades de la sociedad les obligan a una innovación continua que garantice la mejora de la calidad educativa, donde la formación del profesorado se erige como pieza fundamental. Como consecuencia de todo ello, en la presente tesis se plantea primero una estructura teórica integrada por tres capítulos: el primero describe las características de la sociedad del conocimiento y los requerimientos establecidos por el EEES; el segundo recoge las características de los alumnos y nuevas competencias que deben alcanzar, las nuevas funciones y formación demandada a los docentes y la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias; el tercero, analiza las principales características de la Educación a Distancia y distintas herramientas TIC que pueden ser utilizadas en las prácticas docentes, así como los entornos en los que se pueden integrar (EVA, PLE, MOOCs, mobile learning, etc.). A continuación se recogen dos estudios empíricos: el primero, sobre el rendimiento obtenido y valoración de los estudiantes en algunas experiencias de innovación docente en Contabilidad y, el segundo, dirigido a conocer cómo los profesores universitarios de Contabilidad utilizan las TIC de manera que permita detectar sus posibles necesidades formativas sobre la incorporación de estas herramientas en las nuevas metodologías docentes requeridas. Como conclusión, se puede afirmar que los profesores de Contabilidad españoles utilizan habitualmente las TIC aunque se centran en el uso de las tecnologías más tradicionales (procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones, correo, navegadores). Demandan ampliar conocimientos en el resto de herramientas que permiten crear contenidos multimedia, evaluaciones, etc. pero no confían demasiado en las posibilidades para facilitar el aprendizaje de otras tecnologías más novedosas como Wikis, blogs, redes sociales, teléfonos y tabletas. Estos resultados coinciden con otros estudios similares que vienen a demostrar que la mayor parte de países de la OCDE y una minoría de los latinoamericanos, han superado una primera fase en la que las universidades están dotadas con medios informáticos y los profesores manejan las tecnologías más usuales, pero se encuentran aún en una segunda fase que conlleva la formación de los docentes, no sólo en el manejo de TIC más recientes, sino también en las posibilidades que ofrece su aplicación a la docencia, teniendo en cuenta criterios pedagógicos que permitan mejorar los procesos de enseñanza, lo que redundará en la mejora del aprendizaje de los estudiantes y su capacitación profesional.