Metodología para el seguimiento y control de proyectos complejos de construcción. Aplicación en el sector hidroenergético

  1. URGILÉS BUESTÁN, PAÚL TEODORO
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Sebastián Pérez Director/a
  2. Juan Claver Gil Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel Arenas Reina Presidente/a
  2. Cristina González Gaya Secretario/a
  3. Alberto Sánchez Lite Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Un proyecto de construcción complejo, está constituido por muchos componentes interrelacionados e interdependientes. Los componentes que conforman estos proyectos obedecen a varias disciplinas de la ingeniería, tales como: eléctrica, electrónica, civil, mecánica, industrial, ambiental, entre otras. Un proyecto complejo se considera como un sistema dinámico que se desarrolla en un entorno de gran incertidumbre e imprevisibilidad. Identificar y gestionar adecuadamente la complejidad de un proyecto en sus etapas más tempranas, es un factor crítico para el éxito del proyecto. La ejecución de las tareas de seguimiento y de control, tienen como objetivo monitorizar el desempeño del proyecto, así como de obtener las proyecciones y las medidas que permitan anticipar posibles desviaciones en la planificación. Este estudio de investigación desarrolló una metodología denominada CTCR (Costo, Tiempo, Criticidad, Riesgos) para el seguimiento y control de proyectos complejos de construcción aplicado al sector hidroenergético. Esta metodología permite el cálculo periódico de métricas del avance físico, avance financiero y predicciones de costo y plazo a la conclusión del proyecto. A diferencia de las técnicas y metodologías tradicionales existentes, que se caracterizan por su análisis basado exclusivamente en el costo de las actividades planificadas, la metodología CTCR involucra otros componentes fundamentales dentro de la gestión de un proyecto, como: costo, el plazo, criticidad y riesgos de cada actividad que conforman la planificación del proyecto. La metodología CTCR incorpora una adaptación del modelo de decisión Analytical Hierachy Process (AHP) que permite ponderar el peso de afectación de cada componente, permitiendo conseguir indicadores de avance físico-financiero y pronósticos más efectivos y con menos subjetividad. La metodología se basa en estándares y recomendaciones de instituciones con gran trayectoria y experiencia a nivel mundial en materia de dirección de proyectos, como el Project Management Institute de los Estados Unidos de América con su metodología EVM, como el International Project Management Association y la Norma Internacional ISO 21500:2012. El estado del arte de esta Tesis Doctoral, abordó conceptos fundamentales en materia de Dirección de Proyectos, como: seguimiento y control, complejidad, proyectos complejos de construcción, entre otros. Adicionalmente, se realizó una revisión de las principales técnicas y metodologías tradicionales existentes para el seguimiento y control de proyectos, destacando como principal la denominada Earned Value Managemet. La verificación y eficiencia de la metodología CTCR y su comparación con otras técnicas y metodologías tradicionales, se las realizó a través de la construcción de modelos de simulación estocásticos aplicados a cuatro casos de estudio, conformados por proyectos hidroeléctricos reales desarrollados en la República del Ecuador.