El Imperio y Baviera frente a la sucesión de Carlos II

  1. Martínez López, Rocío
Dirigida por:
  1. Luis Antonio Ribot García Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño Presidente/a
  2. José María Iñurritegui Rodríguez Secretario/a
  3. Silvia Z. Mitchell Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Carlos II (1661-1700) fue el último rey de la dinastía Habsburgo en España. Su muerte sin descendencia significó la llegada al trono español de la Casa de Borbón y el inicio de la Guerra de Sucesión Española. Sin embargo, en el ámbito diplomático y político, los enfrentamientos respecto a su sucesión empezaron mucho antes de su fallecimiento, acaecido el 1 de noviembre de 1700. De hecho, el problema sucesorio hispano tuvo una influencia decisiva en la política internacional europea durante toda la segunda mitad del siglo XVII y se convirtió en una cuestión clave en las relaciones que mantuvo la Monarquía de España con aquellos soberanos que reclamaban, para sus esposas o para sí mismos, un lugar preponderante en el orden de sucesión al trono: Luis XIV, Leopoldo I y, entre 1685 y 1699, Maximiliano II Manuel de Baviera. En los últimos años, se han producido grandes avances en el estudio tanto de la figura de Carlos II como de diferentes aspectos de su reinado. En especial, la cuestión de su sucesión ha suscitado tradicionalmente un gran interés, dadas sus importantes consecuencias. Sin embargo, en términos generales, se ha investigado la sucesión de Carlos II desde el prisma de la cuestión francesa, intentando analizar las estrategias que puso en práctica Luis XIV para conseguir la herencia española para su nieto y las razones que llevaron a Carlos II a tomar tal decisión en su último testamento, poco antes de su fallecimiento. Sin embargo, las relaciones entre Carlos II y los otros dos posibles candidatos a la sucesión, los ya mencionados Leopoldo I y Maximiliano II Manuel de Baviera, permanecen prácticamente sin estudiar, así como la propia posición del gobierno de Madrid a este respecto durante este reinado. Así, en la presente tesis doctoral, se ha intentado llenar este vacío historiográfico analizando el problema de la sucesión de Carlos II entre 1665 y 1699 teniendo en cuenta tres consideraciones principales. En primer lugar, se estudia la posición que mantuvo el gobierno de Madrid respecto a la propia sucesión de Carlos II durante todo su reinado, los candidatos que defendió como legítimos herederos del monarca, y cómo actuó respecto a las instancias que realizaron otros candidatos a la sucesión hispana. En segundo lugar, se analiza cómo afectó el dilema sucesorio a las relaciones diplomáticas que mantuvo la Monarquía de España con el emperador Leopoldo I y con Maximiliano II Manuel de Baviera. Y, por último, se analizan las diferentes perspectivas dinásticas que expresaron tanto Carlos II como Leopoldo I y Maximiliano II Manuel para defender sus respectivas posiciones respecto a la sucesión, los argumentos que emplearon y las consecuencias políticas de dichos enfrentamientos, utilizando como hilo conductor la consideración sucesiva de la emperatriz Margarita de Austria, la archiduquesa María Antonia de Austria y el príncipe José Fernando de Baviera como legítimos sucesores de la Monarquía de España desde el punto de vista del gobierno de Carlos II. La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias al programa de Ayudas para Contratos Predoctorales para la Formación de Doctores (BES-2013-066130), así como a las ayudas de movilidad a él vinculadas y a los grupos de investigación “Conservación de la Monarquía y equilibrio europeo entre los siglos XVII y XVIII” (HAR2012-37560-C02-01) y “Guerra, Ejército y Poder en la lucha por la conservación de la Monarquía de Carlos II” (HAR2016-80673-P).