Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje

  1. Fontal Merillas, Olaia 1
  2. García-Ceballos, Silvia 2
  3. Aso Morán, Borja 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial

Número: 101

Páginas: 3-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2020.I101.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

El desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial ha de estar presente en los grados formativos de los futuros docentes. Este artículo presenta una investigación estructurada en dos fases, realizada a 132 alumnos de 2º grado de educación primaria: un estudio exploratorio sobre la presencia del patrimonio en las etapas educativas previas a la formación universitaria, y un estudio comparativo pretest-postest que analiza la transformación conceptual que se produce en la noción de patrimonio antes y después de trabajar la educación patrimonial mediante el uso de plataformas 2.0 y entornos digitales. La revisión teórica nos lleva a definir una propuesta pionera de competencias docentes en educación patrimonial y los principales resultados del estudio indican que: (a) los alumnos poseen una noción inicial reduccionista del patrimonio, (b) tras la implementación educativa el concepto orbita hacia una definición integral y humanista, y (c) las reconceptualizaciones integran valores, usos y aportaciones del patrimonio, además de mostrar compromiso y responsabilidad con el legado cultural.

Información de financiación

Ministerio de Economía y Competitividad de España (MINECO) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Referencias bibliográficas

  • Ayala, F. (2008). El modelo de formación por competencias, s/f.
  • Calaf, R., San Fabián, J.L. y Gutiérrez, S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: Una nueva perspectiva. Bordón, 69(1), 45-65. 10.13042/Bordon.2016.42686
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Graó.
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L. y Castejón, F. J. (2009). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 284-288.
  • Carvalho, A. & Matos, A. (2018). Museum Professionals in a Digital World: Insights from a Case Study in Portugal. Museum International, 70(1-2), 34-47. 10.1111/muse.12191
  • Castro, B. y López-Facal, R. (2018). Patrimonio cultural y competencias sociales: bases para una propuesta de intervención didáctica en Portomarín. Educatio Siglo XXI, 36(1), 129-148. http://dx.doi.org/10.6018/j/324201
  • Castro, L. y López-Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 97-114.
  • Miguélez, J. C. y Castro, X. A. (2019). Representaciones sociales del alumnado de educación primaria sobre el patrimonio: estudio por medio de la asociación de palabras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(2), 187-201.
  • Chng, K.S. & Narayanan, S. (2017). Culture And social identity in preserving cultural heritage: an experimental study. International Journal of Social Economics, 44(8), 1078-1091. https://doi.org/10.1108/IJSE-‐10-‐2015-‐0271
  • Conde, J., & Armas, X. (2019). Social representations of primary education students on heritage. Study by the word association. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado-Rifop, (94), 187-201. https://doi.org/10.9685/i3527
  • Consejo de Europa (2005). Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society 27-X-2005. Council of Europe Treaty Series, 199. Recuperado de https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=0900001680083746
  • Consejo de Europa (2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, (12), 10-18.
  • Domingo, M., Fontal, O., y Ballesteros, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
  • Domínguez, A. y López-Facal, Ramón. (2017a). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 49-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400003
  • Domínguez, A. y López-Facal, R. (2017b). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional. Revista de Educación, 375, 86-109.
  • Estepa, J., Ávila, R.M. & Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095–2107. 10.1016/j.tate.2008.02.017
  • Feldman, J. (2017). Memorylands: Heritage and Identity in Europe Today. American Ethnologist, 44(1), 145-146.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea.
  • Fontal, O., y García-Ceballos, S. (2019). Las plataformas 2.0 como herramientas de aprendizaje y adquisición de competencias en educación patrimonial. RIFOP, 94(33.3), 285-306. https://doi.org/10.9685/73351
  • Fontal, O., García-Ceballos, S., Arias, B., y Arias, V. B. (2019). Evaluación de la calidad de programas de educación patrimonial: construcción y calibración de la escala Q-Edutage. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 31-38. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003
  • Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Fontal-Merillas, O., & Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo Y Sociedad, 30(3), 483-500. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
  • García-Ceballos, S., Amaral, L., & Olivar, J.S. (2017). La Educación Patrimonial en el contexto no formal de São Paulo (Brasil): Plataforma Paranapiacaba: memoria y experimentación. Estudios pedagógicos, 43(4), 91-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400005
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Kortabitarte, A., De Castro, P. y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 13-27. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.356231
  • Jiménez, R., Cuenca-López, J.M. & Ferreras, M. (2010). Heritage education: exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319–1331. 10.1016/j.tate.2010.01.005
  • Martín-Cáceres, M.J. y Cuenca, J.M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 99-122.
  • Martín-Cáceres, M.J. y Cuenca-López, J.M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. https://doi.org/10.6018/j/222491
  • Martínez Rodríguez, M., & Fontal Merillas, O. (2020). Dealing with heritage as curricular content in Spain’s primary education. Curriculum Journal, 31(1), 77–96. https://doi.org/10.1002/curj.7
  • Molina, M.P. (2017). La aplicación de Google Earth para la Educación Patrimonial en Ciencias Sociales. ReiDoCrea, 6, 221-228.
  • Pepper, D. (2011). Assessing key competences across the curriculum - and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353. 10.1111/j.1465-3435.2011.01484.x
  • Pérez, J.M. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. XI Congreso de Formación del profesorado, Segovia 17-19 de febrero.
  • Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. 3. ed. Graó.
  • Pinto, H. y Molina Puche, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103–128. https://doi.org/10.6018/j/222521
  • Piñeiro-Naval, V., Igartua, J.J. y Rodríguez-De-Dios, I. (2018). Implicaciones identitarias en la divulgación del patrimonio cultural a través de Internet: un estudio desde la Teoría del Framing. Communication & Society, 31(1), 1-22.
  • Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, Metodología y Técnicas del Análisis de Contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1- 42.
  • Sánchez-Macías, I. y Jorrín-Abellán, I. (2017). Estudio de caso sobre la evaluación por competencias en Educación Artística: Aportaciones a la Educación Patrimonial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 229-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400012
  • Simons, H. (2011). El Estudio de Caso: Teoría y práctica. Morata.
  • Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la educación, 32(1), 101-121. 10.14201/teri.20945
  • Tammaro, A. M (2017) New Profiles, New Skills, New Education for Digital Heritage Professionals: European Spotlight on Competency-Based System. International Information & Library Review, 49(4), 290-296. 10.1080/10572317.2017.1383748
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-15.
  • Valcárcel, M. (2005) (Coord.). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Informe Investigación, Proyecto EA2003-0040.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.