La crónica hispana de la Guerra de los quince años (1593 - 1606), según Guillén de San Clemente y de Centelles, embajador de Felipe II y Felipe III en la corte de Praga entre los años 1581 y 1608

  1. ARIENZA ARIENZA, JAVIER
Zuzendaria:
  1. Toth Sandor Laszlo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de León

Fecha de defensa: 2010(e)ko urtarrila-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Adam Anderle Presidentea
  2. Anita Zalai Idazkaria
  3. Istvan Zombori Kidea
  4. Viktoria Semsey Kidea
  5. Marta Zoltán Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 306876 DIALNET

Laburpena

El estudio doctoral tiene como eje central la llamada larga guerra de Hungria o guerra de los quince años (1593-1606), un conflicto que enfrentó al emprerador Rodolfo II de Habsburgo (1576-1612) y sus aliados contra el imperio otomano en Hungria, y que fue uno de los mayores puntos de atención de la política europea en torno al 1600. Guillen de San Clemente y de Centelles (c 1539-1608), embajador hispano ante la corte imperial de Praga durante los años 1581-1608, es el personaje fundamental para comprender el punto de vista hispano de la guerra son muchos- varios miles de documentos- los despachos de San Clemente que han sobrevivido sobre la temática de esta guerra, y que están custodiados en el Archivo General Simancas. Los objetivos iniciales de esta investigación responden a los siguientes interrogantes: ¿ de qué informaciones disponía de la monarquía hispana sobre esta guerra?, y sobre todo, ¿cúal fue exactamente el grado de participación de los reyes españoles en el conflicto? el principal hilo conductor de esta tesis son los despachos remitidos a la corte de Madrid por el embajador Guillen de San Clemente entre los años 1593 y 1606, período en el que se circunscribe la guerra de los quince años para su comprobación se llevo a cabo una exhaustiva labor de recogida documentación en Archivo General de Simancas, además de otros archivos, provinciales y nacionales, así como de multitud de consultas bibliograáficas que analizaban cuestiones relativas a la política, historia militar diplomacia, sociedad, economía etc. El trabajo se completa con la redacción de las conclusiones, algunos mapas planos y gráficos y un apéndice documental.