Contribución al conocimiento de la ecología de tres especies de aves colonialesbuitre leonado "Gyps fulvus", cernícalo primilla "Falco naumanni" y graja "Corvus frugilegus"

  1. PÉREZ OLEA, ÁNGEL PEDRO
Dirigida por:
  1. Francisco J. Purroy Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 12 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Salvador J. Peris Presidente/a
  2. Rafael Garnica Carcaño Secretario/a
  3. Angel Hernández Vocal
  4. Javier Viñuela Vocal
  5. Vicente Ena Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 81766 DIALNET

Resumen

Se estudian varios aspectos poco trataods o desconocidos de la ecología de tres especies de aves coloniales. Del Buitre Leonado se trata la reciente colonización de un área en el noreste de España, sugiriéndose que dicha colonización (un evento raro en la especie) ha podido ser causada por un incremento en al fracción de dispersantes provenientes de poblaciones próximas en aumento, combiando con las condiciones favorables ofrecidas pro el área de estudio. Del cernícalo Primilla, una especie gravemente amenazada, se estudia el periodo postreproductor (escasamente conocido) realizándose un análisis de la dispersión juvenil en toda España y un estudio sobre la concentración premigratoria de la especie en un área del noroeste peninsular, examinandola distribución espacial de la abundancia y el uso de dormideros comunales, descritos y monitoreados por primera vez en esta especie. Además se realiza un censo de la población reproductora de primilla en una población límite de distribución noroccidental encontrándose una contracción de su área de distribución en los últimos años. Finalmente se realiza un estudio de la relación entre vertederos de basura y la única población reproductora de granja en España, midiendo los efectos del uso de este recurso (abundante y predecible) sobre las distancias de forrajeo de los reproductores de graja y sobre el número de parejas reproductoras., En este estudio mostramos, por primera vez para nuestro conocimiento, una influencia del vertedero a corto y largo plazo sobre la población reproductora en una especie, controlando simultáneamente otras variables potencialmente influyentes y usando grupos de población control al modificarse los vertederos.