Criterios de aproximación para medir la efectividad de las actuaciones hidrológico-forestales, en el control del fenómeno nivo-torrencial en las cuencas de montaña

  1. FÁBREGAS REIGOSA, SANTIAGO
Dirigida por:
  1. Juan Angel Mintegui Aguirre Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 12 de junio de 2015

Tribunal:
  1. José Luis García Rodríguez Presidente/a
  2. José Carlos Robredo Sánchez Secretario/a
  3. Jesús Pemán García Vocal
  4. Joaquín Navarro Hevia Vocal
  5. José Antonio Cuchí Oterino Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral establece, con criterios científico-técnicos y como primera aproximación, una metodología para evaluar la protección ante los riesgos naturales que proporciona la restauración hidrológico-forestal de las cuencas hidrográficas de montaña, a los habitantes en ellas y a los transeúntes por las mismas. La investigación se ha planificado dividida en tres secciones en las que se analizan: 1) la protección que proporcionan las cubiertas forestales, tanto si son de regeneración natural o si proceden de reforestación; 2) la que se consigue con las obras ejecutadas en las propias cuencas y sus cauces de drenaje, que en el ámbito de la restauración hidrológico-forestal se vinculan con las reforestaciones, por lo que se hace intervenir a éstas en su evaluación y 3) la que se obtiene con las sinergias que surgen a lo largo de la consolidación de las reforestaciones y de las obras ejecutadas en la cuenca, cumpliendo con el proyecto para su restauración hidrológico-forestal; que se estiman en función del grado de cumplimiento de los objetivos específicos del mismo. La incidencia de las cubiertas forestales en el control de los riesgos naturales en la montaña se ha evaluado: a) teniendo en cuenta las experiencias de las investigaciones sobre la materia desarrolladas en la última década en el área alpina y b) analizando las características dasocráticas de las cubiertas forestales objeto de la investigación y, en función de ellas, identificando los parámetros más representativos que intervienen en el control de los principales riesgos naturales en la montaña (crecidas torrenciales, aludes, deslizamientos del terreno y caídas de bloques). La protección aportada por las obras de corrección se ha evaluado, considerado a las cuencas en las que están ubicadas como unidades específicas de corrección y analizando su comportamiento ante el mayor número de eventos torrenciales posible (que se han definido a partir de todas las precipitaciones registradas en las estaciones meteorológicas de serie histórica más larga, situadas en la cuenca en cuestión o más próximas a ella) y verificando a continuación incidencias que hayan ocurrido en la cuenca y el estado en que han quedado las obras. Con la evaluación de las sinergias surgidas a lo largo de la consolidación del proyecto de restauración, se ha tratado de precisar el grado de cumplimiento de sus principales objetivos; teniendo en cuenta que los resultados del proyecto, por su propia dinámica, se experimentan a medio y largo plazo; intervalo en el que pueden surgir distintos imponderables. En cualquier caso, la restauración de las cuencas de montaña no implica la desaparición en ellas de todos de los riesgos; sino un control de éstos y la consiguiente reducción de sus efectos. Por lo que es necesario realizar trabajos de mantenimiento de las reforestaciones y de las obras ejecutadas en ellas, para que conserven las condiciones de protección inicialmente diseñadas. La metodología se ha aplicado en cinco escenarios del Pirineo Aragonés; tres en los que en el pasado se efectuaron trabajos y obras de restauración hidrológico-forestal (las cuencas vertientes a los torrentes de Arratiecho y de Arás y el paraje de Los Arañones) y otros dos que no fueron intervenidos (la ladera de la margen derecha vertiente al cauce de Canal Roya y la ladera de solana de la cabera de la cuenca de Fondo de Pineta) que sirvan de contraste con los anteriores. ABSTRACT The present Thesis establish a methodology in first approach with scientist and technical criteria to assess the protection of persons provided by the water and forest restoration before natural risks in the mountain watersheds. The research has been planned into three sections where it is analysed: 1) the protection provided by the forest cover itself, either it comes from natural regeneration or reforestation; 2) the protection provided by the works executed within the watersheds and in the drainage channels, which it is bound together with the reforestations of water and forest restorations, assessing both effects at a time; and 3) the protection provided by the synergy that arises along the consolidation of the reforestations and the woks executed in the watersheds as the water and forest restoration project considered. This is estimated according the degree of accomplishment of its specific objectives. The impact of the forest covers in the control of natural risks in the mountain has been assessed: a) having into account the experience in the research about the topic developed in the last decades in the alpine area, and b) analysing the dasocratic characteristics of the forest covers and identifying the more representative parameters that take part in the control of the main natural risks in the mountain (torrential rises, avalanches, landslides and rock falls). The protection supplied by the correction works has been assessed considering the watershed as the specific correction unit, as well as analysing their behaviour before the largest number of torrential events possible. Those were defined from the precipitation recorded in the meteorological stations placed within or the closest to the watershed with long historic data. Then the incidents presented in the watershed and the state of the works are verified. The grade of accomplishment of the main objectives has been specified with the evaluation of the synergies raised along the restoration project. It has to be taken into account that the project has its own dynamics and its results show in mid and long term during a period with events unexpected. In any case, the restoration of the mountain basins doesn't imply the disappearance of all risk, but a control of them and the reduction of their effects. Then, it is necessary maintenance of the reforestations and of the works executed to conserve the protection conditions originally designed. The methodology has been applied into five scenes in the Aragonese Pyrenees; three in which works and water and forest restorations were executed in the past (watershed of Arratiecho and Aras torrents, and the Arañones location), and other two without any intervention that make contrast (the right hill-slope of Canal Roya and the south hill-slope of the headwaters of Pineta valley).