Mapping e.l. doctorow’s ethical pursuittrauma and gender articulations in welcome to hard times, the book of Daniel, ragtime, and city of god

  1. Ferrández San Miguel, María
Dirigida por:
  1. Francisco Collado Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 03 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Cristina Giorcelli Presidente/a
  2. Mónica Calvo Pascual Secretario/a
  3. Jesús Benito Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 462453 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral, que lleva por título “Mapping E.L. Doctorow’s Ethical Pursuit: Trauma and Gender Articulations in Welcome to Hard Times, The Book of Daniel, Ragtime, and City of God,” se centra en el análisis de la obra del escritor norteamericano E. L. Doctorow. La hipótesis de la que partía este estudio afirmaba que el proyecto literario de Doctorow, representado por las cuatro novelas mencionadas más arriba, es eminentemente ético y tiene un alcance indiscutiblemente social, lo que se hace patente a través de su preocupación por la injusticia y su interés por la representación del sufrimiento humano. Para comprobar dicha hipótesis, este proyecto ha recurrido a las herramientas analíticas que proporcionan los estudios de trauma y la crítica feminista. Así pues, partiendo de una exhaustiva revisión de la bibliografía y de las principales teorías y nociones que colectivamente constituyen dichos marcos teóricos, esta tesis doctoral proporciona un análisis de los aspectos más importantes de cada una de las novelas atendiendo a cuestiones como las siguientes: por una parte, la representación del trauma individual, el papel de los afectos, la resiliencia y las categorías de víctima, verdugo y testigo; por otra parte, la representación de lo masculino y lo femenino, la existencia de diálogo de género, las relaciones de poder establecidas entre ambos géneros y la función de la voz femenina. Dicho análisis ha permitido comprobar que el proyecto literario de E. L. Doctorow tiene una clara dimensión no sólo ética, sino también política, en tanto en cuanto que es una llamada a la acción contra las estructuras, fuerzas e ideologías que son responsables o que justifican la opresión e injusticia a la que se ven sometidos aquellos que se encuentran en los márgenes de la sociedad así como contra la indiferencia.