La evolución cultural del poblamiento del valle central de Costa Rica (eje ciudad Colón - Tabarcia)

  1. ORNAT CLEMENTE, RAQUEL
Dirigida por:
  1. José María Rodanés Vicente Director/a
  2. Francisco Corrales Ulloa Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 08 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Manuel Antonio Martín Bueno Presidente/a
  2. Elena María Maestro Zaldívar Secretario/a
  3. José Antonio Mínguez Morales Vocal
  4. Concepción Blasco Vocal
  5. Jesús Liz Guiral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126969 DIALNET

Resumen

Este trabajo de investigación, que ha ocupado mis últimos cuatro años, se fue fraguando a medida que realizaba el trabajo de campo que desembocaría en mi tesis de Maestría en Antropología por la Universidad de Costa Rica. Mi interés inicial era conocer los procesos de revitalización cultural que estaban teniendo lugar en el territorio indígena de Quitirrisí. Para conocer los antecedentes del proceso cultural, social, político y económico que suponía la etnogénesis, comenzamos a rastrear la historia de la zona. Una historia que se caracterizaba por numerosos vacíos de información. De este modo, fue como nos propusimos contribuir al conocimiento de las sociedades que habitaron el eje Ciudad Colón - Tabarcia, ubicado en el Valle Central Occidental de Costa Rica, en tiempos precolombinos y postcolombinos, desentrañando los procesos de cambio cultural y continuidad que protagonizaron desde una perspectiva ecohistórica; y al salvamento del patrimonio tangible e inmaterial que están siendo amenazados por el rápido avance urbanístico que sufre la zona. Nuestra investigación se circunscribió a 84 Km² y dada la imposibilidad de abarcar todo el territorio delimitado, decidimos llevar a cabo prospecciones con muestreo aleatorio - estratificado. Ahora bien, para poder estar seguros de contar con un muestreo representativo de los sitios arqueológicos de la zona de estudio, comprendimos que las visitas secundarias jugaban un papel importante al acercarnos a yacimientos conocidos por las poblaciones y que quedaban fuera de las prospecciones sistemáticas. Los yacimientos arqueológicos encontrados (veinticinco en total) varían en extensión, cronología y material encontrado, lo que nos permitió contar con una gran diversidad de datos para extraer interpretaciones sobre ellos y adentrarnos en un estudio regional que diera cabida a las relaciones dialécticas entre los grupos humanos entre sí y de cada uno de ellos con el medio en el que se asentó a