Equipar en modernomobiliario de arquitectos españoles 1925-1936

  1. Villanueva Fernández, María
Dirigida por:
  1. Carlos Naya Villaverde Director/a
  2. Mariano González Presencio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Presidente
  2. Eduardo Carazo Lefort Secretario
  3. Teresa Sádaba Garraza Vocal
  4. Iñaki Bergera Serrano Vocal
  5. Carlos Labarta Aizpún Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 114770 DIALNET

Resumen

La presente tesis estudia el mobiliario proyectado por arquitectos españoles de 1925 a 1936. La investigación parte de un exhaustivo estudio sobre los artículos de mobiliario publicados en las revistas de arquitectura españolas entre 1925 a 1936 ¿consideradas como fuentes primarias¿ para demostrar la existencia de piezas de mobiliario realizadas por arquitectos españoles durante el periodo. Este análisis documental, además, desvela la vinculación del mobiliario español con las formas y debates internacionales de la Modernidad y establece los límites cronológicos del propio trabajo. 1925 es el año de la Exposición de Artes Decorativas de París, momento en el que las revistas comienzan a prestar más atención al mobiliario y se presenta de manera pública el debate sobre el concepto de la modernidad. 1936 corresponde con el comienzo de la devastadora Guerra Civil española que supone el cese de la edición de las publicaciones periódicas españolas. A través del estudio en profundidad de cuatro casos concretos extraídos del análisis documental ¿la estantería de José Manuel Aizpurua y Joaquín Labayen, la silla del GATEPAC, los muebles del Edificio Capitol de Luis M. Feduchi y el mobiliario de la Residencia de Señoritas Estudiantes de Carlos Arniches¿ esta tesis demuestra que existen unos parámetros comunes que permiten comprender el proceso creativo de los arquitectos españoles de la época: cada arquitecto toma una ¿imagen¿ distinta de lo que considera modernidad. A su vez, estas ¿imágenes¿ plantean en cada caso uno de los debates teóricos desarrollados en el ámbito internacional del momento ¿arte y mobiliario, el standard artesanal y el standard industrial, tradición y modernidad, arquitectura interior y equipamiento. Finalmente, los arquitectos españoles formulan un discurso propio que genera una modernidad personal y basada, en realidad, en unas ¿actitudes¿ hacia la modernidad con respecto al mueble.