Aportación de la exploración 18f-fluorcolina pet/tac en pacientes con cáncer de próstata y recaída bioquímica

  1. ANDRES GRACIA, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Javier Banzo Marraco Director/a
  2. Enrique Prats Rivera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Patricia Romero Fernández Presidente/a
  2. David Fuster Pelfort Secretario/a
  3. Ricardo Ruano Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400463 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: El cáncer de próstata es una entidad que presenta una elevada incidencia y prevalencia, siendo la 2ª causa más frecuente de cáncer en hombres a nivel mundial, con una probabilidad de 1/6 de ser diagnosticado de cáncer de próstata a lo largo de la vida de un hombre. Se suele originar en la zona periférica de la próstata, lo que implica que el inicio de clínica miccional suele ser tardío, por lo que la mayor parte de estas neoplasias se suelen detectar de forma casual mediante test de cribaje. Las pruebas diagnósticas disponibles presentan limitaciones para la correcta estadificación y reevaluación en casos de recurrencia. Lo que lleva a investigar pruebas diagnósticas más útiles. JUSTIFICACIÓN/OBJETIVOS: Ante las limitaciones de las técnicas diagnósticas convencionales, se pretende evaluar la aportación de la exploración 18F-F-FCH en la evaluación de éstos pacientes ante recaída bioquímica y ante otros escenarios clínicos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de pacientes de hospitales públicos a los que se realizó esta exploración, comparando los resultados de la exploración con los valores de PSA, cinética del PSA, grado de Gleason, realizando dicho análisis como variables cualitativa y cuantitativa, y comparando con las técnicas diagnósticas realizadas próximos al estudio PET/TAC, realizando en los casos posibles análisis de concordancia. También se ha investigado sobre el cambio de tratamiento y actitud diagnóstica tras realización del PET/TAC. RESULTADOS: Se han analizado 68 pacientes a los que se han realizado 77 exploraciones PET/TAC, tiempo medio de seguimiento de 5'6 años, edad media al diagnóstico de 64'78 años, niveles de PSA al diagnóstico: 28'37 ng/ml, 100% adenocarcinoma acinar y 75% asintomáticos al diagnóstico. En relación al Score de Gleason se detectaron diferencias significativos entre el grupo de agresividad intermedia y los de baja y alta agresividad, para resultado normal y detección de adenopatías metastásicas. El 37% de las exploraciones con niveles de PSA < 5 ng/ml fueron normales vs un 5% cuando de 5 – 10 ng/ml vs un 6% cuando > 10 ng/ml. La detección de metástasis óseas se incrementaba en un 44% cuando niveles de PSA > 5 ng/ml vs 10% < 5 ng/ml vs 24% 5 – 10 ng/ml. Cifras de PSA < 1 ng/ml 12'5% de estudios positivos, con niveles de PSA > 3 ng/ml 87'72% estudios positivos. En los estudios por recidiva bioquímica, el 72'9% estudios fueron de significado tumoral, relacionándose un tiempo medio inferior a 5 meses de duplicación del PSA con la detección de adenopatías, una velocidad de incremento del PSA también con la detección de adenopatías (17’82 ng/ml/año vs 2’75 ng/ml/año en estudio normal) y una velocidad de incremento del PSA para la detección de metástasis óseas (11'68 ng/ml/año vs 2'75 ng/ml/año en estudio normal). En estadificación inicial un 92’9% de las exploraciones fueron de significado tumoral. Se constató modificación de la actitud terapéutica en un 42’68% de los pacientes, así como de la actitud diagnóstica en un 5’88%. Se registró una concordancia débil con el TAC para la detección de adenopatías y metástasis óseas, registrando más hallazgos de significado tumoral el PET/TAC. Así mismo también fue superior en relación a la gammagrafía ósea para la detección de metástasis óseas 9 casos diagnosticados por el PET/TAC frente a 3 por la gammagrafía ósea. CONCLUSIÓN: EL PET/TAC con 18F-FCH es una herramienta diagnóstica útil en pacientes con cáncer de próstata, sobre todo en aquellos en que se sospecha recaída tumoral. BIBLIOGRAFÍA (Algunas de la referencias usadas): 1) Brogsitter C, Zöphel K, Kotzerke J. 18F-Choline, 11C-Choline and 11C-acetate PET/CT: comparative analysis for imaging prostate cancer patients. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2013;40(Suppl1):S18-S27 2) Mottet N, Bastian PJ, Bellmunt J, van der Bergh RCN, Bolla M, van Casteren J et al. Guidelines on Prostate Cancer. Uroweb 2014. Disponible en: http://www.uroweb.org/gls/pdf/16071607%20Prostate%20Cancer_LRV3.pdf 3) García AM, Núñez A, Soriano AM, Jiménez GA, Cordero JM, Palomar A. Falsos positivos en PET-TC con 18F-Colina en pacientes con cáncer de próstata. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2013;32:37-39 4) Glunde K, Bhujwalla ZM, Ronen SM. Choline metabolism in malignant transformation. Nat Rev Cancer. 2011;11:835-48 5) Soyka JD, Muster MA, Schmid DT, Seifert B, Schick U, Miralbell R, et al. Clinical impact of 18F-choline PET/CT in patients with recurrent prostate cancer. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2012; 39:936-43 6) Hövels AM, Heesakkers RAM, Adang EM, Jager GJ, Strum S, Hoogeveen YL et al. The diagnostic accuracy of CT and MRI in the staging of the pelvic lymph nodes in patients with prostate cancer: a meta-analysis. Clin Radiol. 2008;63:387-95