Estudio de ventilación unipulmonar con bajos flujos

  1. RUIZ TRAMAZAYGUES, JULIAN
Dirigida por:
  1. Antonio Rodriguez Zazo Director/a
  2. Tomás Martínez Terrer Director/a
  3. Jose Maria Miguelena Bobadilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2006

Tribunal:
  1. Francisco Javier Castañeda Casado Presidente
  2. Vicente Aguilella Diago Secretario/a
  3. José Ignacio Cruz Madorrán Vocal
  4. Emilio Rubio Calvo Vocal
  5. Juan Polo-Padillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION Las técnicas de ventilación con bajos flujos de gas fresco con circuito circular buscan una mayor reutilización de los gases añestésicos disminuyendo el consumo de los mismos y provocando una reducción en los costes. La técnica ofrece ventajas a los pacientes ya que mejora la climatización de los gases administrados favoreciendo la integridad del epitelio de las vías respiratorias. Además posee ventajas medioambientales al diminuir la eliminación al exterior de los gases sobrantes del circuito anestésico. OBJETIVO El objetivo general del 'estudio es demostrar que los pacientes sometidos a una ventilación de un solo pulmón pueden beneficiarse de esta técnica de ventilación con bajos flujos. MATERIAL Y METODO Es un estudio prospectivo y aleatorizado dedos grupos de pacientes con patología pulmonar subsidiaria de cirugía torácica electiva por toracotomía. Se incluyen 115 pacientes, 59 pacientes en el grupo bajos flujos (BF), y 56 pacientes en el grupo altos flujos (AF). Han sido excluidos del estudio todos aquellos pacientes que no aceptaron su inclusión. en el mismo o los que presentaban alguna alteración de la función renal o hepática previa. La tasa de flujo de gas fresco empleado ha sido de 1 L/min en el grupo BF, y de 4L/ min en el grupo AF. Tras una inducción anestésica endovenosa con propofol 2 mg/kg, fentanilo 3 mcg/kg y cisatracurio 0,2 mg/kg se coloca un tubo endobronquial que permita la ventilación de un solo pulmón, BronchoCath® o Univent®. El mantenimiento anestésico se realiza con oxígeno 100 % y sevoflurano 0,75-1 CAM. Los pacientes fueron ventilados con un volumen tidal de 8-10 mL/kg/min y una frecuencia respiratoria de 12 resp/min para mantener una cifras de normocapnia. En el intraoperatorio la monitorización hemodinámica ha incluido una electrocardigrafía de 5 derivaciones, un catéter en arteria radial y un catéter de presión venosa central para la medición de presiones y,la obtención de gasometrías. La monitorización respiratoria ha incluido la saturación de oxígeno, capnografía, análisis de gases anestésicos, así como la presión de la vía aérea, y la compliancia pulmonar. Se ha realizado una monitorización de la diurésis, así como de la temperatura rectal y del aire respirado. Se han analizado los parámetros hemodinámicos, ventilatorios, el consumo de gases, el shunt pulmonar, la temperatura rectal y de los gases, la función renal y hepática, así como las complicaciones en el intra/postoperatorio, su estancia en UCI y su estancia hospitalaria. RESULTADOS Los dos grupos han tenido características demográficas homogéneas. Un 51 % de los pacientes presentaban una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se han realizado 25 neumonectomías, 72 lobectomías y 18 resecciones pulmonares atípicas. El tiempo medio de ventilación unipulmonar ha sido de 151 ± 47 min, con un tiempo total de 215 ± 43 min (p>0,05). No aparecen diferencias significativas ni en la estancia en UCI, ni en la hospitalaria. Tampoco aparecen diferencias significativas en las complicaciones encontradas, siendo la respiratoria la más frecuente (26 %). Los dos grupos han presentado una estabilidad hemodinámica durante el intraoperatorio (p>0,05). No existen diferencias. en los parámetros de la ventilación analizados (volumen minuto, volumen tidal): La saturación de oxígeno en ambos grupos ha sido similar (p>0,05). La p02 a los 15,60,postclampaje de arteria pulmonar, y al final ha sido de 191 ± 107, 181 ± 97, 275 ± 122, y 373,± 95 mmHg respectivamente (p>0,05). Los valores de shunt pulmonar analizados no han presentado diferencias significativas entre los grupos. La temperatura rectal ha sido superior en el grupo BF aunque la diferencia no ha sido significativa. La temperatura del aire respirado ha sido significativamente superior en el grupo BF, 34,3 vs 33,6 °C (p<0,05). Se ha producido una reducción en el consumo de oxígeno del 68,4 %, y del consumo de sevoflurano del 60,6 % al reducir la tasa de flujo de gas fresco de 4L/min a IL/min (p<0,05). CONCLUSIONES La ventilación unipulmonar con bajos flujos de gases frescos es una técnica apropiada para la cirugía torácica que viene condicionada por la pérdida gaseosa del sistema paciente-circuito. Esta técnica de ventilación es segura para la cirugía torácica y proporciona un aire más caliente a los pacientes. Además se produce un ahorro proporcional a la reducción de la tasa de flujo de gas fresco. La utilización de sevoflurano con bajos de flujos de gas fresco no produce alteraciones en la función renal ni hepática. Por lo tanto esta técnica de ventilación, ya utilizada en otro tipo de cirugías debe consolidarse como una práctica anestésica habitual en cirugía torácica.