Migración y crecimiento económico en un modelo ak

  1. LARRAMONA BALLARÍN, GEMMA
Dirigida por:
  1. Marcos Sanso Frago Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 11 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Zenón Jiménez Ridruejo Presidente
  2. Fernando Pueyo Baldellou Secretario/a
  3. Xavier Raurich Puigdevall Vocal
  4. Jordi Caballe Vilella Vocal
  5. Fidel Pérez Sebastián Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103831 DIALNET

Resumen

El propósito de esta tesis es estudiar el fenómeno económico de la emigración en un modelo de crecimiento, tratando de superar algunas de las limitaciones que se observan en la literatura existente. En primer lugar consideramos que la migración, aparte de los beneficios que reporta derivados de las mejoras en renta, conlleva un coste que no se traduce en una merma de las percepciones salariales, sino que se presenta a través de los costes implícitos derivados de la preferencia por el país natal. La segunda es considerar la posibilidad del retorno de los emigrantes y su aportación tanto a la economía emisora de la migración como a la receptora. En tercer lugar se plantea, en un contexto de equilibrio general y crecimiento, el análisis conjunto de un sistema formado por dos países, el que emite migración y el que la recibe, donde la asimetría original entre los países no tiene por qué ser irreversible. Partiendo de estas premisas se desarrolla un modelo donde la función de producción es del tipo AK para ambos países, cuya única diferencia se deriva del nivel de tecnología de producción y donde las preferencias individuales incorporan un parámetro que recoge la preferencia por el país natal. Las conclusiones que se derivan del modelo teórico desarrollado son fundamentalmente cinco. Por un lado se concluye un resultado coherente con la evidencia que muchos trabajos empíricos muestran que no existe convergencia absoluta entre los países, entendida como tendencia a la homogeneidad en las remuneraciones de los factores productivos. En nuestro modelo comprobamos que en el estado estacionario no se igualan el ratio de capital por ocupado del país emisor y el del receptor de migración. Sin embargo, sí que existe convergencia de los países hacia su propio estado estacionario, con una brecha entre remuneraciones salariales que da lugar a un flujo permanente de migración, lo que permite clasificar las economía