Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS

  1. José Antonio Julián Clemente 1
  2. Javier Zaragoza Casterad 1
  3. Francisco Javier Castejón Oliva 2
  4. Víctor Manuel López Pastor 3
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 E.U. Magisterio de Segovia, Universidad de Valladolid
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

En los últimos años parte del profesorado universitario está realizando experiencias de anticipación del sistema European Credit Transfer System (ECTS) dentro del proceso de Convergencia hacía el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una de las mayores preocupaciones es la excesiva carga de trabajo que puede suponer la utilización de este tipo de metodologías respecto a los modelos de enseñanza tradicional. En este trabajo presentamos los resultados encontrados al realizar un recuento sistemático de la cantidad de horas de trabajo que supone llevar a cabo asignaturas basadas en la metodología de aprendizaje que están en la línea propugnada por el sistema ECTS. Hemos realizado el recuento en tres casos, tanto en lo relativo al trabajo del alumnado como al trabajo del profesorado. Los datos empíricos recogidos demuestran que generar este tipo de propuestas es viable en las condiciones actuales de trabajo en muchas de las universidades españolas.

Referencias bibliográficas

  • Alba, C. y Carballo, R. (2005). Viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las TIC en la docencia y la investigación. Revista de Educación, 337, 71-97.
  • Álvarez, V. (2001). Investigación sobre educación universitaria. Revista de Investigación Educativa, 19- 2, 613-632
  • Blández, J. (2005). La asignatura de educación Física de Base y una propuesta de adaptación al Espacio Europeo de educación Superior. Barcelona: Inde.
  • Castaño, S.; Ruiz, J. R., Gómez-Alday, J. J. y De Manuel, T. (2006) Adaptación metodológica al EEES. Resultados de una experiencia. Revista de la Red-U, 5-1 (35-48)
  • Chambers, E. (1992). Work-load and the quality of student learning. Studies in Higher Education, 17, 141-153.
  • Chambers, E. (1994). Assessing learning. En E. Lockwood (Ed.). Materials Production in Open and Distance Learning (103-111). London: Sage.
  • Claver Cortés, E., López Gomero, M.D., Marco Lajara, B., Molina Azorín, J.F., Pereira Moliner, J., Pertusa Ortega, E., Quer Ramón, D. y Zaragoza Sáez, P.C. (2007). Estimación del esfuerzo y tiempo para el aprendizaje de dirección estratégica: Un análisis cuantitativo y cualitativo. En M.A. Martínez Ruiz y V. Carrasco Embuena (Eds.). La multidimensionalidad de la educación universitaria (Vol. I, 41-70). Alicante: Marfil/Universidad de Alicante.
  • Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.
  • De Miguel, M. (Ed.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Escudero, T. (2000). La evaluación y mejora de la enseñanza en la Universidad: otra perspectiva. Revista de Investigación Educativa, 18- 2, 405-416.
  • European Commission (2005a). ECTS Users’ Guide. European Credit Transfer and Accumulation System and The Diploma Supplement. Brussels: European Commission-Directorate General for Education and Culture.
  • European Commission (2005b). From Berlin to Bergen. Brussels: General Progress Report 7 April 2005/rev1. A2/PVDH.
  • García, E, Gil, J., Romero S. Y Álvarez, V. (1999). Exigencias del trabajo universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Investigación Educativa, 17- 2, 385-392.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Greenwald, A. G. y Gillmore, G. M. (1997). No Pain, No Gain? The Importance of Measuring Course Workload in Student Ratings of Instruction. Journal of Educational Psychology, 89, 743-751.
  • Kember, D. (2004). Interpreting student workload and the factors which shape students’ perceptions of their workload. Studies in Higher Education, 29, 165-184.
  • Kember, D., NG, S., Tse, H., Wong, E. T. T. y Pomfret, M. (1996). An Examination of the interrelationships between workload, study time, learning approaches and academic outcomes. Studies in Higher Education, 21, 347-358.
  • Lawless, C. (2000). Using learning Activities in Mathematics: workload and study time. Studies in Higher Education, 25, 97-111.
  • Learreta, B. (Ed.) (2006). La coordinación del profesorado ante las demandas del EEES. Madrid: UEM.
  • López, V., Martínez, L. F. y Julián, J. A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. RED-U. Revista de Docencia universitaria, num. 2
  • López-Pastor, V. M. (Ed.) (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Marton, F. Hounsell, D. y Entwistle, N. (Ed.) (1984). The Experience of Learning. Edinburg: Scottish Academic Press.
  • Morgan, A. R., Taylor, E. Y Gibbs, G. (1982). Variations in students’ approaches to studying. British Journal of Educational Technology, 13, 107-113.
  • Pagani, R. (2002). El crédito europeo y el sistema educativo español. Informe técnico.
  • Paredes, J. y Estebanell, M. (2005). Actitudes y necesidades de formación de los profesores ante las TIC y la introducción del crédito europeo. Un nuevo desafío para la educación superior. Revista de Educación (Madrid), 337, 125-148.
  • Reyes, J. R., Valdés, A. y Castaño, S. (2006). Prácticum y carga de trabajo. Revista de Investigación Educativa, 24- 2, 557-574.
  • Siles, J., Solano, C., Ferrer, E., Castell, M., Fernández, M. A., Núñez, M., Rizo, M. M., Martínez, I., Casabona, M. J. y Muñoz, M. J. (2007). Valoración del tiempo y esfuerzo empleado por alumnos de Enfermería (1º Diplomatura de Enfermería) en la consecución de objetivos durante sus prácticas clínicas: una aplicación del diario de prácticas clínicas como instrumento de reflexión en la acción. En M.A. Martínez Ruiz y V. Carrasco Embuena (Eds.), La multidimensionalidad de la educación universitaria (Vol. I, 41-70). Alicante: Marfil/Universidad de Alicante.
  • Van del Hurk, M. M., Wolfhagen, H. A. P., Dolmans, D. H. J. M. y Van Del Vleuten, C. P. M. (1998). The relation between time spent on individual study and academic achievement in a problem-based curriculum. Advances in Health Sciences, 3, 43-49.
  • Villar, L. M. (Ed.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Prentice Hall.
  • Zaragoza Casterad, J., Luis-Pascual, J. C., Manrique Arribas, J. C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Revista de Docencia Universitaria, 4.
  • Zuriff, G. E. (2003). A method for measuring student study time and preliminary results. Student College Journal, 37, 72-78.