Factores determinantes de la inserción de las explotacions de vacuno de carne de Navarra en mecanismos de diferenciación

  1. Gómez Ramos, Almudena
  2. Atance Muñiz, Ignacio
  3. Iráizoz Apezteguía, Belén
Revista:
Economía agraria y recursos naturales

ISSN: 1578-0732

Año de publicación: 2003

Número: 6

Páginas: 81-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economía agraria y recursos naturales

Referencias bibliográficas

  • Atance, I.; Bardají, I. y Tió, C. (2003). «Instrumentos de Diferenciación de la Producción en el Sector de la Carne de Vacuno». Distribución y Consumo, 68:68-81.
  • Bardají, I, (2002). «Crisis y oportunidades en el sector vacuno». Economistas, 91 Extra: 108-117.
  • Barrena, R.; Sánchez, M.; Gil, J.M.; Gracia, A. y Rivera, L.M. (2003). «La Certificación como Estrategia para la Recuperación de la Confianza del Consumidor en la Adquisición de la Carne de Ternera». Economía Agraria y Recursos Naturales, 3(1):7-29. https://doi.org/10.7201/earn.2003.01.01
  • Beriaín, M.J. y Lizaso, G. (1997). «Calidad de la Carne de Vacuno». En C. Buxadé (Ed.) Vacuno de carne: aspectos claves. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Bredahl, M.E. y Normile, M.A. (2001). «Trade Impacts of Voluntary Standards for Livestock Products». Symposium on Trade and Livestock Products. International Agricultural Trade Research Consortium. Auckland. Nueva Zelanda, 18-19 de enero, pp. 7-79.
  • Fearne, A.; Hornibrook, S. y Dedman, S. (2001). «The Management of Perceived Risk in the Food Supply Chain: a Comparative Study of Retailer-led Beef Quality Assurance Schemes in Germany and Italy». International Food and Agribusiness Management Review, 4:19-36. https://doi.org/10.1016/S1096-7508(01)00068-4
  • González, M.; Fernández; M. y Arruñada, B. (2003). «Quality Assurance Mechanisms in Agrifood: The Case of the Spanish Fresh Meat Sector». International Journal of Technology Management (en prensa). https://doi.org/10.2139/ssrn.394303
  • Gobierno de Navarra (2002). Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas. Año 2000. Gobierno de Navarra. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Pamplona.
  • Green,W.H. (1991). Econometric Analysis. Mcmillan. Basingstoke.
  • IGP Ternera de Navarra (varios años). Memoria de Actividades. IGP Ternera de Navarra. Pamplona.
  • Ingrand, S.; Carrasco, I.; Devun, J.; Laroche, J.M. y Dedieu, B. (2001). «L’implications des éleveurs de bovins-viande dans les filières de qualité correspond-elle à des conduites d’élevage spécifiques?». INRA Productions Animales, 14:105-118.
  • Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Agrario 1999. INE. Madrid.
  • Langreo, A. (2002). «Los Mercados de Carne en España en el Proceso de Verticalización». Distribución y Consumo, 62:43-67.
  • MAPA (2003). La Alimentación en España, 2001. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
  • Porcal, M.C. (2002). «Transformaciones Recientes de las Explotaciones Agrícolas y Ganaderas de Navarra: Balance de una Década y Contrastes Espaciales». Jornada Autonómica de la Comunidad de Navarra sobre el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Pamplona, noviembre 2002.
  • Sánchez, M; Sanjuán, A. y Akl, G. (2001). «El Distintivo de la Calidad como Indicador de la Seguridad Alimentaria en Carne de Vacuno y Cordero». Economía Agraria y Recursos Naturales, 1(1):77-94. https://doi.org/10.7201/earn.2001.01.04
  • Spriggs, J.; Hobbs, J. y Fearne, A. (2000). «Beef Producer Attitudes to Coordination and Quality Assurance in Canada and the UK». International Food and Agribusiness Management Review, 3:95-109. https://doi.org/10.1016/S1096-7508(00)00030-6
  • Ward, C.E; y Estrada, T.L. (2002). Beef Industry Alliances: Motivation and Characteristics. OSU. Extension Facts. Oklahoma Cooperative Extension Service. Oklahoma State University.