Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física

  1. Francisco Javier Castejón Oliva
  2. Víctor Manuel López Pastor
  3. José Antonio Julián Clemente
  4. Javier Zaragoza Casterad
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

En el presente estudio se intenta demostrar que la evaluación formativa y continua en la formación inicial del profesorado de educación física suele producir mejores resultados en el rendimiento académico. Con un diseño multicaso exploratorio (A=50 estudiantes; B=120 estudiantes; y C=61 estudiantes) se presentan los resultados obtenidos en tres centros de formación inicial, en que se han puesto en práctica sistemas de evaluación formativa a lo largo de un curso académico. En cada centro la experiencia es con una asignatura diferente. El alumnado tiene la opción de ser evaluado por diferentes vías de aprendizaje, según la evaluación sea continua o final. Los datos se obtienen de los instrumentos de evaluación empleados en cada asignatura y de los datos oficiales de rendimiento académico de cada caso. Tras un análisis estadístico descriptivo, los resultados revelan que los estudiantes que eligen la vía de evaluación formativa obtienen mejor rendimiento académico que los que optan por la vía exclusivamente final, aunque existen limitaciones metodológicas que no permiten realizar comparaciones entre los tres casos ni generalizaciones

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J.M. (2003). La evaluación a examen. Madrid: Miño y Dávila.
  • Antibi, A. (2005). La constante macabra, o cómo se ha desmotivado a muchos estudiantes. Madrid: El Rompecabezas.
  • Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Black, P y Wilian, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80(2), 139-148.
  • Bordas, M.I. y Cabrera, F.Á. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
  • Boud, D. (1995). Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Routledge.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
  • Brown, S. y Glasner, A. (Eds.). (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Buscá, F. y Capllonch, M. (coord.) (2008). Actas del III Congreso Nacional de Evaluación Formativa en la Universidad. Barcelona. Universidad de Barcelona- Inde.
  • Coll, C., Martín, E. y Onrubia, J. (2004). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 549-572). Madrid: Alianza.
  • Dochy, F., Segers, M. y Sluijsman, D. (1999). The use of self-, peer-, and coassessment in higher education: a review. Studies in Higher Education, 24(3), 331-350.
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Oxon: Routledge.
  • Fernández-Balboa, J.M. (2005). La auto-evaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En J.M. Fernández-Balboa y A. Sicilia (Eds.) La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica (pp. 127-158). Barcelona: Inde.
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En S. Brown y A. Glasner (eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 61-75). Madrid: Narcea.
  • Gimeno, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya.
  • Guba, G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y Á. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165), Madrid: Akal.
  • Ibarra, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
  • Julián, J.A., Zaragoza, J., Castejón, F.J. y López-Pastor, V.M. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 218-233.
  • Lapahan, A. y Webster, R. (2003). Evaluación realizada por los compañeros: motivaciones, reflexión y perspectivas de futuro. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 203-210). Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V.M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: La autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En A. Fraile Aranda (Ed.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-290). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • López-Pastor, V.M. (2006). El papel de la Evaluación Formativa en el proceso de Convergencia hacia el EEES. Análisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 57, 93-120.
  • López-Pastor, V.M. (2008). Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311.
  • López-Pastor, V.M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias.Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V.M., Martínez, L.F. y Julián, J.A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. En RED-U. Revista de Docencia universitaria, num.2.
  • Pérez, Á.I. (1985). Modelos contemporáneos de evaluación. En J. Gimeno y Á. Pérez (Eds.), La enseñanza, su teoría y su práctica (pp. 426-449). Madrid: Akal.
  • Pérez, A., Tabernero, B., López, V.M., Ureña N., Ruiz, E., Capllonch, M., et al. (2008) Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el espacio europeo de educación superior: cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435-451
  • Porto, M. (1998). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Universidad de Santiago de Compostela. Memoria de Licenciatura. Inédito.
  • Roach, P. (2003). Caso práctico: primera evaluación por los compañeros y autoevaluación. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 211-220). Madrid: Narcea.
  • Rodríguez-Campos, L. (2005). Collaborative evaluations. Tamarac, Fl.: Llumina Press.
  • Sanmartí, N. (2007). (10 ideas clave) Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
  • Santos, M., Martínez, L.F. y López, V.M. (coords.) (2009) La Innovación docente en el EEES. Almería: Universidad de Almería.
  • Santos, M.Á. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1).
  • Sivan, A. (2000). The implementation of Peer Assessment: an action research approach. Assessment in Education, 7(2), 193-213.
  • Stake, R.E. (2006a). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • Stake, R.E. (2006b). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.
  • Valles, C., Ureña, N. y Ruiz, E. (2011). La evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso en su primer año de desarrollo. Revista de Docencia Universitaria. (en prensa).
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós. Zaragoza, J., Luis-Pascual, J.C. y Manrique, J.C. (2009). Resultados globales de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria con sistemas de evaluación formativa. Revista de Docencia Universitaria, 4.