Captación de aguas superficiales temporales en zonas semiáridas monegrinasel azud y partidor de Valdezaragoza (Lanaja)

  1. José Antonio Cuchí 1
  2. Pablo Martín Ramos 1
  3. José Antonio Rausa
  1. 1 Universidad de Zaragoza, España
Revista:
Anales de la Fundación Joaquín Costa

ISSN: 0213-1404

Año de publicación: 2018

Número: 30

Páginas: 21-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Fundación Joaquín Costa

Resumen

Este artículo analiza sucintamente el sistema de captación de agua de Valdezaragoza, en Lanaja, compuesto por un interesante azud y el singular partidor denominado de Las Bastaresas. El sistema regaba una zona cercana y abastecía de agua a las balsas del pueblo.

Referencias bibliográficas

  • Alberola, A. (1996), “La percepción de la catástrofe: sequía e inundaciones en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, 15, pp. 257-269.
  • Anónimo (2015), “Las canalistas de Lanaja”, Quio, 159, pp. 40-41.
  • Castellarnau, A., y J. A. Cuchí (2014), “Los riegos de oportunidad de Santolaria de Galligo / Santa Eulalia de Gállego (Estudio de caso de una gestión eficiente de un bien escaso y común)”, en C. Sanchís-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue y L. P. Martínez-Sanmartín (eds.), Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, pp. 805-819.
  • Cuadrat, J. M.ª (2012), “Reconstrucción de los episodios de sequía en el nordeste de España a partir de las ceremonias de rogativas”, Nimbus, 29-30, pp. 177-187.
  • Cuchí, J. A. (2006), “Anotaciones sobre la distribución de agua en los sistemas de riego tradicionales de la zona occidental de la Hoya de Huesca”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 22-23, pp. 5-46.
  • Cuchí, J. A. (2007), “El sistema de riegos Mondod-Rosel (Huesca, España)”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 24, pp. 47-75.
  • Cuchí, J. A. (2008), “Los sistemas de riego del río Riel (provincia de Huesca)”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 25, pp. 23-42.
  • Cuchí, J. A. (2009), “Uso del agua en los regadíos tradicionales de la cuenca del Guatizalema”, Anales de la fundación Joaquín Costa, 26, pp. 197-220.
  • Cuchí, J. A., y C. Garcés (2008), “Aportaciones a la evolución del sistema de riegos del Isuela en la ciudad de Huesca”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 25, pp. 43-58.
  • Cuchí, J. A., y R. Andrés (2012), “El partidor de Arascués: Una obra hidráulica singular de la Huesca del siglo XVIIi”, Lucas Mallada, 14, pp. 31-40.
  • Cuchí, J. A., y J. L. Villarroel (2016), “Nota sobre la acequia de los Moros de Nueno”, Lucas Mallada, 18, pp. 129-146.
  • Cuchí, J. A., J. L. Villarroel, C. Garcés, S. Fábregas, R. Hurtado y J. Bernués (2007), “La localización de la mina de Bonés. Una obra hidráulica inacabada en Huesca del siglo xvii”, Argensola, 116, pp. 171-185.
  • Evenari, M., L. Shanan y N. H. Tadmor (1968), “Runoff farming in the desert. I. Experimental layout”, Agronomy Journal, 60 (1), pp. 29-32.
  • Evenari, M., L. Shanan y N. H. Tadmor (1982), The Negev: the challenge of a desert, Cambridge [Mass.], Harvard University Press, 437 pp.
  • Frías, C. (2000), “Conflictividad, protesta y formas de resistencia en el mundo rural. Huesca, 1880-1914”, Historia Social, 37, pp. 97-118.
  • Garcés, C. (2006), “La mina de Bonés. Agua y fracaso en la Huesca del siglo xvii”, Argensola, 116, pp. 111-170.
  • Garcés, C., y J. A. Cuchí (2008), “Historia de la acequia Mayor de Huesca. (Siglos XII al XVII). De una orilla a otra del Isuela”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 25, pp. 59-100.
  • Garcés, C., J. Bernués y J. A. Cuchí (2011), “El azud de Nueno y las tiras francas (año 1432: más sobre la historia de los regadíos del Isuela”, Argensola, 121, pp. 29-50.
  • IGME (1998), Mapa geológico de España a escala 1 : 50 000. Hoja 1 : 5000 – 356 (Lanaja), Madrid, IGME (Memoria, 65), 1 mapa.
  • Justes, J. (1986-1987), “Informe sobre las prospecciones arqueológicas en la vertiente oscense de la sierra de Alcubierre. Términos municipales de Robres, Alcubierre y Lanaja”, Arqueología Aragonesa 1988-1989, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 355-356.
  • Lasaosa, R. (1997), Lanaja. La vida en un pueblo de Monegros antes de los regadíos, Huesca, La Val de Onsera, 119 pp.
  • Madoz, P. (1985 [1845-1850]), Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Provincia de Huesca, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Ed. facsímil, Valladolid, Ámbito; Zaragoza, DGA, 335 pp.
  • Mateo, R. (2008), Las batallas de Lanaja, Huesca, Comarca de Los Monegros, 160 pp.
  • Oweis, T., A. Hachum y A. Bruggeman (2004), Indigenous water-harvesting systems in West Asia and North Africa, Alepo, ICARDA, 173 pp.
  • Peña-Monné, J. L., M. M. Sampietro-Vattuone, L. A. Longares-Aladrén, F. Pérez-Lambán, M. Sánchez-Fabre, M. Alcolea-Gracia, L. Vallés, M. T. Echevarría-Arnedo y C. Baraza (2018), “Holocene alluvial sequence in the Val de Zaragoza (Los Monegros) in the paleoenvironmental context of the ebro basin (NE Spain)”, Cuadernos de Investigación Geográfica, 44, http://doi.org/10.18172/cig.3358. Pisa, J. (2014), Miscelánea de historias, personajes y costumbres de la villa de Lanaja, Conesa, Ushuaia, 191 pp.
  • Rausa, J. A., J. L. Villarroel y J. A. Cuchí (2016), “La fuente del Milagro, en la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes (Sariñena, Huesca)”, Lucas Mallada, 18, pp. 31-45.
  • Sancho, C. (2005), “Geología y relieve de los Monegros”, en G. Gavín González, Comarca de los Monegros, Zaragoza, Diputación General de Aragón (Territorio, 16), pp. 25-42.
  • SIPCA (2017), http://www.sipca.es/ [consulta: octubre de 2017]. http://ilporcoallegro.blogspot.com.es/2007/12/azud-partidor-de-las-bastaras-lanaja.html (accedido enero 2017).