La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física

  1. Antonio Fraile Aranda
  2. José Luis Aparicio Herguedas
  3. Sonia Asún Dieste
  4. Rosario Romero Martínd
Zeitschrift:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Datum der Publikation: 2018

Ausgabe: 44

Nummer: 2

Seiten: 39-53

Art: Artikel

DOI: 10.4067/S0718-07052018000200039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

Andere Publikationen in: Estudios pedagógicos

Zusammenfassung

ABSTRACT This article analyzes the competence development of a group of 58 students in the third year of Primary Education, Physical Education concentration in the teacher training program at the Faculty of Education, University of Valladolid. The goal of the study was to determine what transversal competences are present in practical lessons of the course Body Language and Expression, in which students assume the role of teacher. Diverse strategies of formative evaluation are used during the lessons, such as co-evaluation (by external observers) and self-appraisal (by the students themselves). To analyze the results obtained, the computer program Atlas.ti (Version 8.1) and video analysis were utilized. We conclude with the fact that the presence of competences in leadership, communicative action, and teacher planning and organization were valued positively.

Bibliographische Referenzen

  • Alves, J. (2000). Liderazgo y clima organizacional. Revista de Psicología del Deporte. 9. 123
  • Amado, D. (2012). Adaptación a la expresión corporal del cuestionario de Apoyo a las Necesidades Psicológicas Básicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 10. 867
  • Ambady, N. (1993). Half a minute: predicting teacher evaluations from thins slices of behavior and physical attractiveness. Journal of Personality and Social Psychology. 64. 431
  • (2005). Libro Blanco. Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y la Acreditación. Madrid.
  • Libro Blanco. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. Madrid.
  • Aparicio, J. L. (2016). Las competencias interpersonales en la formación del profesorado de educación física a través de un programa de expresión corporal. International Journal for 21st Century Education. 10. 21-34
  • Asún, S. (2017). Evaluación formativa en la expresión corporal. Tándem. 55. 38-43
  • Asún, S. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes universitarios en la provincia de Huesca. Apunts. Educación Física y Deportes. 127. 52
  • Baena-Extremera, A. (2010). Orientaciones en la planificación del currículum en educación física. Espiral. Cuadernos del profesorado. 5. 84-90
  • Baer, A. (2014). Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Cengage Learning. Buenos Aires.
  • Carrillo de la Peña, M. T. (2009). Formative Assessment and Academic Achievement in Pre-Graduate Students of Health Sciences. Advances in Health Sciences Education. 14. 61
  • Corominas-Rovira, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación. 325. 299-322
  • Ekman, P. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: categorie, origins, usage and coding. Semiótica. 1. 49-98
  • Fraile, A. (2013). El coaching como estrategia pedagógica para la mejora del autoconocimiento de los educadores deportivos. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 1. 1-13
  • Fraile, A. (2015). La expresión corporal y el desarrollo de las competencias transversales en la formación del profesorado. Tándem. 47. 1-8
  • Fraile, A. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta. 41. 23-34
  • Friese, S. (2012). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. SAGE Publications Ltd.. London.
  • Gento, S. (1996). Dirección Participativa y evaluación de centros. ICE-Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Gimeno-Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.
  • Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Kairós. Barcelona.
  • Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. EdicionesB. Barcelona.
  • Goleman, D.,Boyatzis, R.,McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Plaza & Janés. Barcelona.
  • González, J.,Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Guba, E. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid.
  • Knapp, M. L. (1992). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós. Barcelona.
  • Kuhn, C.,Zlatkin-Troitschanskaia, O. (2011). Assessment of Competencies Among University Students and Graduates: Analyzing the State of Research and Perspectives. Johanes Gutenberg Universiy. Meinz.
  • Lancaster, J.,Waught, L.,Wood, J. (2008). Designing and Implementing Student-Centered Assessment. Annual Assessment Conference.
  • Learreta, B.,Sierra, M. Á.,Ruano, K. (2005). Los contenidos de la expresión corporal. INDE. Barcelona.
  • López, A. (2009). La elaboración de los documentos de planificación: una actividad cuestionada en la formación de maestros. REIFOP. 12. 49-57
  • López-Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Narcea. Madrid.
  • Lorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía. 63. 367
  • Martens, R. (1987). Coaches Guide to Sport Psychology. Human Kinetics. Champaign. Illinois.
  • Maulini, C. (2015). Competencias y formación universitaria del educador deportivo en Italia. Estudios Pedagógicos. 41. 167
  • Mehrabian, A. (1971). Silent Messages. Wadsworth. Belmont.
  • Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Aldine-Atherton. Chicago.
  • Miles, M.,Huberman, M.,Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. SAGE Publications. London.
  • Monereo, C. (2014). Enseñando a enseñar en la universidad. La formación del profesorado basada en incidentes críticos. Octaedro. Barcelona.
  • Ortiz, M. M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Grupo Editorial Universitario. Granada.
  • Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: cultura, lenguaje y conversación. Itsmo. Madrid.
  • Preston, P. (2005). Nonverbal Communication: Do you really say what you mean?. Journal of Healthcare Management. 50. 83
  • Prozesky, D. R. (2000). Communication and effective teaching. Journal of Community Eye Health. 13. 44
  • Romero-Martín, R. (2015). Expresión Corporal en Educación Física. Zaragoza. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
  • Romero, M. R. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y Aprendizaje. 37. 310
  • Ruano, K. (2013). El despertar de las emociones. Un trabajo corporal. Multiárea. Revista de Didáctica. 6. 311
  • Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de educación. 34-53
  • Sanz de Acedo, M. L. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea. Madrid.
  • Schneckerberg, D.,Wildt, J. (2005). Understanding the concept of ECompetence for Academic Staff. University of Dormunt: Center for research on Higher Education and Faculty Development.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y del aprendizaje en los profesionales. Paidós. Barcelona.
  • Tejada, J.,Navio, A. (2004). Las competencias profesionales. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Aplicada.
  • Vázquez, S. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la Educación. 12. 79-97
  • Velázquez, C. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimento: Revista da Escola de Educação Física. 20. 239
  • Viciana, J. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. Lecturas: Educación Física y Deportes. 97. 1-15
  • Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias Genéricas en Educación Superior: metodologías específicas para su desarrollo. Narcea. Madrid.
  • Yániz, C. (2007). Competencias en la universidad. De la utopía a la pragmatopia. DIDAC. 49. 4-9
  • Zabala, A. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa. 161. 40