Sobre el uso de espeleotemas en construcción en el Pirineo e Ibérica

  1. Pablo Martín Ramos
  2. Pilar Lapuente
  3. José Antonio Cuchí Oterino
Revista:
Lucas Mallada: revista de ciencias

ISSN: 0214-8315

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 139-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucas Mallada: revista de ciencias

Resumen

En los últimos años en Aragón ha aumentado el interés por la utilización de materiales líticos en la construcción, como piedra ornamental o incluso para herramientas. Este artículo analiza el uso de rocas procedentes de procesos de karstificación, a través de la disolución, el transporte y la reprecipitación de carbonato cálcico. Estos depósitos se forman tanto en el exterior, dando lugar a las toscas asociadas a muchos manantiales, como en el interior de cavidades, produciendo diversos espeleotemas. Ambos tipos de rocas han sido utilizados en el entorno mediterráneo para estatuaria y como piedra de construcción. En el Alto Aragón existen abundantes depósitos de tosca (véase, por ejemplo, CUCHÍ y cols., 2013), que, dada su alta porosidad, su baja densidad y la facilidad para el aserrado, ha sido utilizada para la construcción, en bóvedas, arcos y chimeneas del Pirineo y del Prepirineo. Hay abundantes ejemplos de su uso. Uno de ellos, una chimenea en Botaya, se presenta en la figura 1. Por su parte, los espeleotemas habitualmente han sido arrancados para uso decorativo, como en el caso de los utilizados en la fuente del jardín de Lastanosa en la Huesca del siglo XVII (CUCHÍ y cols., 2012). Sin embargo, en alguna ocasión se ha utilizado para usos constructivos. La descripción de varios casos, en las provincias de Huesca y Zaragoza, es el objetivo de este artículo.