Dos nuevas inscripciones latinas sobre piedra procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)

  1. Díaz Ariño, Borja 1
  2. Mínguez Morales (†), José Antonio
  1. 1 Universidad de Zaragoza, España
Revista:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Año de publicación: 2019

Volumen: 92

Páginas: 241-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AESPA.092.019.013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología

Resumen

En este trabajo se estudian dos nuevas inscripciones latinas de época republicana recuperadas en el yacimiento de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza), que incluyen la mención de interesantes nombres romanos, así como dibujos de armas ibéricas y geométricos

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto “El final de las escrituras paleohispánicas” (FFI2015-63981-C3-3-P), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. y Ramallo, S. F. 1997: La ciudad de Carthago Nova: La documentación epigráfica, Murcia.
  • Adams, J. N. 2007: The Regional Diversification of Latin 200 BC-AD 600, Cambridge.
  • Ariño, E. 1990: Catastros romanos en el convento jurídico caesaraugustano. La región aragonesa, Zaragoza.
  • Asensio, J. A. 2003: “Urbanismo romano republicano en la regi.n de la Cuenca del Ebro (Hispania Citerior), 179-44 a.e.”, Archivo Español de Arqueología 76, 159-178.
  • Balb.n, P. 2006: Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
  • Balil, A. 1983: “Segni di scalpellino sulle mura romane di Tarragona”, Epigraphica 45, 231-236.
  • Beltrán, F. 1999: “Writing, language and society: Iberians, Celts and Romans in northeastern Spain in the 2nd and 1st centuries BC”, Bulletin of the Institute of Classical Studies 43, 131-151.
  • Beltrán, F. 2003: “La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a.E.): una perspectiva epigráfica”, Archivo Español de Arqueología 76, 179-191.
  • Beltrán, F. 2016: “Sedes colegiales indígenas de fecha republicana en Caminreal y Andelo?”, O. Rodríguez, N. Tran y B. Soler, Los espacios de reunión de las asociaciones romanas. Diálogos desde la Arqueología y la Historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, Sevilla, 331-344.
  • Campbell, B. 2000: The Writings of the Roman Land Surveyors. Introduction, Text, Translation and Commentary, London.
  • Castillo, M.ª J. 1996: Espacio en orden: el modelo gromático-romano de ordenación del territorio, Logroño.
  • Chouquer, G. y Favory, F. 2001: L’Arpentage romain. Histoire des textes, droit, techniques, Paris.
  • Díaz, B. 2008: Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona.
  • Díaz, B. 2009: “La Hispania Citerior, desarrollo económico e integración en época republicana: una aproximación epigráfica”, Dialogues d’Histoire Ancienne 35, 115-152.
  • Ferreruela, A., Mesa, J. F., Mínguez, J. A. y Navarro, M. 2003: “Una inscripción republicana de la sede de una posible corporación en La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza): nuevos datos sobre la ocupación romana del valle del Ebro”, Archivo Español de Arqueología 76, 217-230.
  • Ferreruela, A. y Mínguez, J. A. 2003: “Dos modelos de implantación urbana romanorrepublicana en el valle medio del Ebro: las ciudades de La Cabañeta y La Corona”, Archivo Español de Arqueología 76, 247-262.
  • Ferreruela, A. y Mínguez, J. A. 2006: “Secundum oppidum quod Castra Aelia vocatur”, A. Morillo (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar, León, 671-682.
  • Gorrochategui, J. 1984: Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania, Vitoria.
  • Hartley, B. R. y Dickinson, B. M. 2008: Names on terra sigillata, volume 2 (B to Cerotcus), London. Hirt, A. 2010: Imperial Mines and Quarries in the Roman World. Organizational Aspects 27 BC-AD 235, Oxford.
  • Jordán, C. 2004: Celtibérico, Zaragoza.
  • Kaimio, J. 1970: “The nominative singular in -i of Latin gentilicia”, Arctos 6, 23-42.
  • Mayayo, A. en prensa: “Instrumentos de escritura en hueso y metal procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, Congreso Internacional. Cultura Material romana en la Hispania republicana. Contextos privilegiados y estado de la cuestión, Lezuza (Albacete), 22-24 de abril de 2016.
  • Mínguez, J. A. 2014: “La ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) y la implantación de los modelos arquitectónicos itálicos en el valle medio del Ebro”, XVIII International Congress of Classical Archaeology. Centre and Periphery in the Ancient World, Mérida, 1679-1682.
  • Mínguez, J. A. 2016: “El collegium de comerciantes itálicos en La Cabañeta (El Burgo de Ebro)”, O. Rodríguez, N. Tran y B. Soler, Los espacios de reunión de las asociaciones romanas. Diálogos desde la Arqueología y la Historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, Sevilla, 436-443.
  • Mínguez, J. A. e. p.: “Evidencias del saqueo de época Sertoriana de la ciudad de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, Congreso Internacional. Cultura Material romana en la Hispania republicana. Contextos privilegiados y estado de la cuestión, Lezuza (Albacete), 22-24 de abril de 2016.
  • Mínguez, J. A. y Díaz, B. 2011: “Grafitos sobre cerámica –ibéricos, latinos, griegos y signos– procedentes del yacimiento romanorrepublicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, Archivo Español de Arqueología 84, 51-86.
  • Mínguez, J. A. y Ferreruela, A. 2012: “Las ciudades de La Cabañeta y La Corona. Su función en los inicios de la romanización del valle medio del Ebro”, C. Belarte, J. A. Benavente, L. Fatás, J. Dioli, P. Moret y J. Noguera (eds.), Íberos del Ebro, Tarragona, 257-272.
  • Mínguez, J. A. y Mayayo, A. 2018: “Posible área sacra localizada en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, J. I. Lorenzo y J. M. Rodanés (eds.), II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, Zaragoza, 203-212.
  • Mínguez, J. A. y Mayayo, A. en prensa: “Los balnea de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza): fases constructivas e inserción del sector en la trama urbana”, Congreso Internacional. Termas públicas de Hispania, Murcia-Cartagena 19-21 de abril de 2018.
  • Moatti, Cl. 1993: Archives et partage de la terre dans le monde romain (IIe siècle avant-Ier siècle après J.-C.), Roma.
  • Paribeni, E. y Segeni, S. 2015: Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara, Pisa.
  • Pena, M. J. 1990-1991: “Algunos rasgos dialectales del latín de Hispania”, Faventia 12-13, 389-400.
  • Quesada, F. 1997: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica, Montagnac.
  • Schulze, W. 1904: Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, G.ttingen.
  • Simón Cornago, I. 2013: Los soportes de la epigrafía paleohispánica, Zaragoza.
  • Solin, H. y Salomies, O. 1994: Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim.
  • Stefanile, M. 2017: Dalla Campania alle Hispaniae. L’emigrazione dalla Campania romana alle coste mediterranee della Penisola Iberica in età tardo-repubblicana e proto-imperiale, Napoli.
  • Uribe, P., Magall.n, A., Navarro, M. y Fanlo, F. 2016: “Nuevas marcas epigr.ficas procedentes de la presa romana de Muel (Zaragoza)”, Salduie 16, 209-245.
  • Vinci M. S. 2018: “Marchi di cava e sigle di costruzione: nota preliminare sul materiale epigr.fico proveniente dall’area di Tarraco (Hispania Citerior)”, Aquitania 34, 145-170.