Evaluación de cuatro sistemas de vigilancia de infección nosocomial en pacientes quirúrgicos

  1. Belío Blasco, Cristina
Dirigida por:
  1. Luis Ignacio Gómez López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Antonio Sierra López Presidente/a
  2. María José Rabanaque Hernández Secretario/a
  3. Carlos Aibar Remón Vocal
  4. Ana Almaraz Gómez Vocal
  5. Concepción Tomás Aznar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 61471 DIALNET

Resumen

Introduccion: el conocimiento de las tasas de infeccion es fundamental para establecer las medidas de control de infeccion nosocomial, por ello es fundamental identificar cual es el sistema idoneo para la vigilancia que permita evaluar uno de los indicadores de calidad mas utilizados de la atencion hospitalaria. Objetivo: comparar las infecciones nosocomiales detectadas mediante el sistema de vigilancia prospectivo con las encontradas por otros sistemas alternativos, con el fin de conocer el metodo mas efectivo para la identificacion de infeccion nosocomial en pacientes sometidos a intervencion quirurgica. Diseño: comparacion ciega de sistemas de vigilancia: gold standard sistema prospectivo versus metodos retrospectivos, metodo selectivo de revision de pacientes de alto riesgo. Sujetos de estudio: pacientes intervenidos durante el año 1994 en el servicio de cirugia general de un hospital terciario, con ingreso de mas de 24 horas. Analisis: como medidas de validez se utilizaron la sensibilidad y especificidad de cada metodo evaluado. Asi mismo se desarrollo un modelo de regresion logistica que permitiese la identificacion de indicadores de riesgo de infeccion. Resultados: el metodo de referencia encontro 336 pacientes infectados entre 1514 pacientes, lo que supone una incidencia acumulada de 22,2%. Con los metodos retrospectivos de revision de historia clinica, informe y codificacion se detectaron el 19,6%; 12,6% y 12,1% de pacientes infectados, respectivamente. La sensibilidad para la infeccion global de los metodos retrospectivos mediante la revision de historia clinica, informe y codificacion fue del 88%, 56% y 52% respectivamente. La especificidad fue del 99% para todos los metodos. Con el metodo de la revision selectiva de los pacientes que presentan los indicadores de riesgo encontrados por regresion logistica (fiebre mayor de 38 c, tratamiento antibiotico de mas de 4 dias, estancia mayor de 15 dias, intervenci