Sociogénesis de la didáctica de las ciencias sociales. Tradición discursiva y campo profesional (1900-1970)

  1. MAINER BAQUÉ, JUAN
Dirigida por:
  1. Raimundo Cuesta Director/a
  2. Antonio Viñao Frago Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 09 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Carlos Forcadell Álvarez Presidente/a
  2. Ignacio Peiró Martín Secretario/a
  3. Agustín Escolano Benito Vocal
  4. Miguel A. Pereyra Vocal
  5. Alberto Luis Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137454 DIALNET

Resumen

OBJETO Esta investigación aborda la historia de una disciplina y la de su profesionalización. En suma, la genealogía de un saber-poder. Por una parte analiza la invención, gestación, desarrollo y progresiva institucionalización de una tradición discursiva, que deviene en disciplina: la Didáctica o Metodología de la Geografía e Historia; por otra, el proceso constitutivo de un campo profesional y de una profesión: la del didacta de las Ciencias Sociales. El marco cronológico escogido abarca desde los orígenes del siglo XX, momento en que, aprovechando el clima social y político del regeneracionismo, se produce el despliegue de las ciencias de la educación, hasta 1970, fecha de la promulgación de la Ley General de Educación que supone el pleno desarrollo de la escolarización de masas en España. Así pues, el periodo acotado se corresponde con lo que hemos dado en llamar larga transición entre los modos de educación tradicional-elitista y tecnocrático de masas. Una periodización compleja que permite explicar la tardía y dificultosa constitución de este saber-poder. Se distinguen dos grandes fases en el objeto estudiado: + Etapa embriológica o preformativa del campo profesional de la Didáctica de las Ciencias Sociales (1900-1939), que, entre 1931 y 1939, experimenta un primer intento, malogrado, de institucionalización. + Etapa preconstitutiva del campo profesional (1939-1970). MÉTODO Y FUENTES Se ha realizado un recorrido sistemático a través de los textos (visibles y performativos), contextos, cuerpos docentes y personalidades relacionadas con el campo profesional que se somete a estudio. Entre estos últimos se estudia en profundidad a los miembros de la Inspección de Primera Enseñanza, los Profesores de Escuelas Normales, los Maestros primarios directores de Grupos Escolares graduados y algunos Catedráticos de Geografía e Historia de Institutos y Universidad. Asimismo se ha prestado especial atención al estudio de las agencia