Arquitectura romana republicana en la provincia Hispania Citerior

  1. ASENSIO ESTEBAN JOSE ANGEL
Dirigida por:
  1. Manuel Antonio Martín Bueno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. José Antonio Abásolo Álvarez Presidente
  2. José Antonio Mínguez Morales Secretario
  3. José Luis Jiménez Salvador Vocal
  4. Jean-Michel RODDAZ Vocal
  5. María Ángeles Magallón Botaya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66966 DIALNET

Resumen

El presente trabajo se ha centrado en el estudio de las manifestaciones arquitectónicas y urbanísticas de tipo romano e itálico y de cronología republicana (218-27 a.e.) de la provincia Hispania Citerior, siempre en relación con las fuentes literarias, numismáticas y epigráficas relacionadas con éstas. No por casualidad la gran parte de los vestigios arquitectónicos de estas características se concentran en las ciudades, tanto las de fundación romana -en mayor medida- como en los centros indígenas más romanizados, aunque tampoco faltan ejemplos de edificios o conjuntos aislados o extraurbanos de tipo militar o religioso. Así, este estudio ha analizado monográficamente cada uno de los conjuntos urbanos, fundamentalmente en los que sabemos por las fuentes o por la arqueología que son de fundación romana republicana, aunque también en algunos de origen indígena, haciendo amplia referencia a cada uno de los monumentos o conjuntos arquitectónicos públicos defensas, foros, termas, templos, etc.- y privados -viviendas- de cronología republicana, inscribiéndolos a la vez en los diferentes esquemas o planos urbanísticos en cada uno de los casos. Un método similar se ha utilizado para estudiar los conjuntos extraurbanos, mucho más escasos. Posteriormente, se han analizado en conjunto cada uno de los tipos de conjuntos arquitectónicos -foros, murallas, termas, horrea, templos, mercados, distintos tipos de casas de tipo itálico- haciendo referencia en ocasiones a casos aislados no tratados anteriormente. De igual modo se ha realizado un estudio del urbanismo de tipo regular hipodámico empleado por los romanos en estas fundaciones republicanas de Citerior siempre en relación con el de las fundaciones en Italia, tratando los distintos tipos de planos -perímetros regulares e irregulares, dimensiones-, así como a las diversas clases de ínsulas, calles, etc. Por último se han analizado ampliamente los dife