El impacto socioeconómico y físico de las transformaciones en regadío en las reformas agrarias de una zona semiáridaMonegros

  1. BOUZAIDA MOHAMED, AMIR
Dirigida por:
  1. Luisa María Frutos Mejías Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. José Sancho Comíns Presidente/a
  2. Enrique Ruiz Budría Secretario/a
  3. Eugenio Baraja Rodríguez Vocal
  4. Ana Castelló Puig Vocal
  5. Lasanta Lasanta Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132702 DIALNET

Resumen

El estudio se centra en una comarca llamada Monegros situada entre la Provincia de Huesca y la de Zaragoza, en la Comunidad Autónoma de Aragón. La comarca tiene en general un paisaje bastante árido y una topografía ondulada, incluyendo mucha extensión y núcleos de población. El aprovechamiento de estos suelos consistía tradicionalmente en la práctica de labores de secano, complementado con el uso ganadero, con lanar de tipo extensivo, aprovechando los pastos esteparios y el uso de los terrenos de matorral y bosques. En efecto, la agricultura en secano predominaba en la zona con muchas limitaciones. En el contexto del Plan de Riegos del Alto Aragón, se han transformado en regadío extensas superficies en la Provincia de Huesca, considerándolas como grandes zonas regables, entre otras la de Monegros que fue objeto de una transformación en regadío dentro de dicho plan. Por lo tanto, ha habido un proceso de transformación generando un cambio en la distribución de la superficie cultivada, la propiedad, la parcelación y la explotación, en consecuencia los usos de suelo, que se han modificado creando nuevos usos, así como un nuevo sistema de poblamiento con la construcción de nuevos pueblos y, desde luego, una instalación de infraestructuras nuevas, como las de riegos que suponen el Canal de los Monegros y la red de acequias. A esto se suma el gran nivel de mecanización alcanzado. Este esfuerzo realizado no tiene suficiente respuesta. En efecto, veremos que los beneficios obtenidos están por debajo de los obtenibles, que el empleo de los factores de producción es bastante deficiente y se intenta por consiguiente, analizar la situación pasada, presente y futura de estas transformaciones en regadío para poder constatar su verdadera dimensión partiendo de la hipótesis de que dichas transformaciones ha afectado tanto al entorno medioambiental como socioeconómico de la zona. Palabras clave: transformación en regadí