El español de Chile en el periodo colonial. Fonética y grafemática

  1. CONTRERAS SEITZ MANUEL E.
Supervised by:
  1. Juan Antonio Frago Gracia Director

Defence university: Universidad de Zaragoza

Year of defence: 1998

Committee:
  1. César Hernández Alonso Chair
  2. Rosa María Castañer Martín Secretary
  3. José María Enguita Utrilla Committee member
  4. Vicente Pino Angel San Committee member
  5. Mariano Franco Figueroa Committee member

Type: Thesis

Teseo: 66998 DIALNET

Abstract

Este estudio se ha propuesto como fin el establecer una visión globalizadora, descriptiva y analítica, de los procesos históricos de formación y desarrollo del español en Chile durante el período colonial -siglos XVI al XVIII-, los cuales aún no han recibido un tratamiento a fondo de sus características particularizadoras. Con este fin se analizará una serie de rasgos linguísticos que dan cuenta del ámbito fonético dentro del que se movían los autores de nuestros documentos. Desde el punto de vista metodológico, se ha trabajado con un corpus base total de 216 documentos, comprendidos entre los años de 1548 y 1798, de entre los cuales 51 corresponden al siglo XVI, 83 al siglo XVII y 82 al siglo XVIII y, como ya señalamos en alguna oportunidad, éstos son de carácter original, no literarios, procedentes del Archivo de Indias y el Archivo Nacional de Santiago de Chile. Una vez recopilado y seleccionado el material, se ha procedido a efectuar la transcripción paleográfica del mismo. Se ha hecho acopio de documentos que, si bien no personales, se acerquen lo más posible a estas características, debido a su grado de informalidad, escritura apresurada en el lugar de los hechos o de seguimiento de un proceso verbal, con el fin de que su redacción esté más libre de trabas tipologizantes y, en consecuencia, den a conocer de mejor forma la variación social y estilística. De acuerdo con lo dicho anteriormente podemos señalar, entonces, que los objetivos específicos de esta tesis son: a) recopilar un corpus diacrónico amplio, no literario, de documentos chilenos coloniales; b) proporcionar un estado de la situación grafemática del conjunto documental, con el fin de establecer el referente escriturario pertinente para el análisis fonológico; c) describir el desarrollo histórico de una matriz de rasgos fonéticos de la lengua española en Chile durante los siglos XVI al XVIII y d) dar cuenta de la evolución y