Arqueología subacuáticaprincipios y evolución

  1. VAQUERO GARCÍA, PENÉLOPE
Dirigida por:
  1. Manuel Antonio Martín Bueno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Abásolo Álvarez Presidente
  2. J. Carlos Sáenz Preciado Secretario/a
  3. María Luisa Cancela Ramírez de Arellano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399989 DIALNET

Resumen

El Patrimonio Cultural es objeto de investigación y reflexión académica en distintas áreas científicas, una interdisciplinariedad que se debe a la amplia variedad de elementos que se engloban bajo esta expresión. Los yacimientos que se hallan bajo las aguas comprenden, además, una serie de condicionantes particulares, entre los que cabe destacar: ¿ La ubicación en un medio adverso al ser humano. ¿ las incipientes y complicadas legislaciones nacionales e internacionales al respecto. ¿ La dificultad añadida debido a la transformación físico-química de los materiales que han permanecido bajo las aguas durante un periodo prolongado. ¿ La elevada financiación necesaria. ¿ Otros que surgen en cualquiera de los momentos en los que transcurre una intervención de éstas características. Con el objetivo de indagar en los inicios, así como la evolución de la Arqueología efectuada bajo las aguas, he realizado una investigación multidisciplinar a nivel mundial, estudiando los fundamentos teóricos y metodológicos respecto a la evolución de la citada disciplina, señalando aspectos que han marcado el desarrollo de la misma desde sus inicios, en un periodo que abarca varios siglos, comenzando la averiguación en épocas anteriores a nuestra era hasta llegar a la actualidad. A lo largo del presente trabajo, efectúo una revisión de múltiples aspectos relacionados con la arqueología subacuática, junto con los antecedentes de la mismas, aunque no pretendo desarrollar un análisis intensivo de cada punto, lo cual excedería ampliamente el propósito de mi estudio, sino más bien presentar una recopilación ordenada de múltiples acontecimientos que me permita formular una periodización de la especialidad y ampliar algunos temas relevantes en particular. La metodología de mi investigación ha consistido en localizar, seleccionar, analizar e interpretar la documentación adecuada al área de estudio, con el objetivo de contrastar información, así como aportaciones de mis propias experiencias respecto a trabajos y prácticas realizadas en yacimientos sumergidos y diversos centros de investigación. Las fuentes utilizadas han sido múltiples, ya que he utilizado todo recurso que me ha ofrecido la información requerida, instituciones, documentos, personas, actas de congresos, manuscritos, obras originales, publicaciones periódicas, libros, folletos, informes científicos, técnicos y otros.